DEBILIDADES (Ámbito interno y presente)
• Elementos "tóxicos" del personal que impiden, dificultan y obstaculizan el trabajo en el centro creando mal clima en el sistema de relaciones
• Centro de nueva apertura. Conlleva aspectos positivos y negativos, centrándose en los negativos podemos subrayar: problemas de coordinación a nivel vertical entre etapas, gestión del programa eco-escuela y aprendizaje cooperativo, desconexión entre mentalidad cooperativa (empresarial) y docente (educativa) socios cooperativistas que no valoran o desconocen el valor de trabajar en una empresa cooperativa lo que alguno mencionaba como socios perdidos.
• Desconocimiento y aplicación subjetiva del Plan de Convivencia
• Falta de tiempo para la formación y socios con formación inicial deficiente.
• Se cuenta con recursos de personal bastante limitados lo que implica un ritmo de trabajo muy fuerte que puede llevar a quemar a algunas personas.
• Un alto nivel de autoexigencia personal en buen número de personas, sino se gestiona bien puede llegar a quemarlas (riesgo de burnout)
• Dificultad por horarios y edad de los socios en armonizar vida laboral y personal
• Marketing. Hay que gestionar mejor la información hacia el interior, socios y hacia el exterior, clientes.
• La introducción de las TIC en el aula.
FORTALEZAS (Ámbito interno y presente)
• Muy buenas instalaciones y bien gestionadas, limpias, ordenadas, funcionales.
• Centro de nueva apertura. La gente está ilusionada y comunica orgullo de pertenencia
• El trato personal y las relaciones humanas son gratas y constructivas.
• La mayor parte del colectivo conoce y asume el Proyecto del centro
• Se ha producido un buen “encaje”, buena comunicación y apoyo entre socios antiguos, procedentes de otros Colegios y socios nuevos
• El personal en general, es consciente del reconocimiento por parte de los directivos de su labor educativa, de sus éxitos y logros,
• Se está construyendo una estructura organizativa sólida y que funciona bien (ejemplo: cómo se ha introducido y asumido el proyecto de calidad ISO 9001:2008) Esto está llevando a crear una cultura de mejoras continua y de reacción rápida y eficaz ante los problemas, así como una buena planificación de reuniones.
• Hay datos que informan de que la inmensa mayoría de los niños vienen al colegio contentos
• Se mina y cuida especialmente la atención a las familias manteniendo contactos institucionales a nivel personal de forma sistemática y cuando ellos lo solicitan
• La oferta de actividades extraescolares (escuela de música, club deportivo, asociación cultural), como los servicios: horario ampliado, comedor, etc., es amplia, están bien gestionadas y responde a las expectativas y satisfacción de las familias y alumnos.
• El equipo directivo tiene la percepción de que funciona bien se respeta la pluralidad y el clima es de colaboración y de apoyo.
• Un altísimo número de socios es personal vocacionado y entregado al proyecto GSD lo que lleva a un verdadero compromiso del socio con la empresa
• Existe la percepción de que el trabajo en el centro genera beneficios.
• Capacidad de “vender” bien el Proyecto Educativo de forma que es capaz de fidelizar a los clientes (sobre todo, familias)
• Es una fortaleza la buena imagen y experiencia de GSD como empresa educativa
• La buena imagen del departamento de orientación y servicios complementarios, entre las familias. Información proveniente de encuestas de satisfacción.
• La experiencia que aportan los otros centros de la Corporación y el intercambio necesario y beneficioso que se ha establecido con ellos.
AMENAZAS (Procedentes del contexto externo y en el futuro)
• Formación inicial deficiente de los posibles profesores que se necesiten en el futuro
• Excesiva oferta educativa en la región y en la zona (Agustinos, Escuela Infantil de la Comunidad, el propio centro GSD El Escorial)
• La crisis económica que obliga a contar con recursos escasos tanto a nivel de personal como material.
• Posibles clientes descontentos porque a pesar del esfuerzo y buen hacer, sus hijos no consigan sus objetivos y se frustren sus expectativas personales
• Una mayor reducción de recursos institucionales (personales, económicos, etc.) con los que ahora contamos.
• Un freno al crecimiento debido a la crisis (Línea de formación profesional concertada frustrada)
• La competencia de posibles centros educativos públicos en la zona
• El burnout de algunos profesores en el futuro por cansancio o frustración de expectativas personales.
• Perder el tren de la implicación del profesorado en las Nuevas Tecnologías aplicadas al aula.
OPORTUNIDADES (Procedentes del contexto externo y en el futuro)
• Cooperación con los otros colegios GSD para complementar una oferta más atractiva o necesaria en la región como por ejemplo Módulos PCPI, diversidad, etc.
• La recuperación económica y unas mayores posibilidades de crecimiento y generación de beneficios con otros servicios nuevos
• Diversificación de los actuales niveles educativos como por ejemplo escuela de Música, Escuela de Idiomas, Escuela Deportiva, etc.
• Generar material curricular propio
• Creación de centros educativos propios en el extranjero que proporcionen además intercambios con nuestros alumnos
• Alianzas externas con ayuntamientos, empresas y otras instituciones que nos permitirán diversificar las fuentes de financiación y la oferta educativa
• Creación de proyectos innovadores que nos distinguirán de otros centros y harán mucho más atractiva nuestro servicio
• Un nuevo estilo de marketing que transmita la información mediante las TIC y el boca a boca.
FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO
• Relación con las familias y con los agentes externos.
• Implicación del personal con el proyecto.
• La formación continua.
• Amplia gama de servicios y nuevas fuentes de ingreso.
• Un proyecto y una metodología avalados por 25 años de experiencia.
• Desarrollo de una educación integral desde infantil hasta bachillerato.
• Apuesta por la disciplina.
En este análisis de DAFO sintetizas perfectamente la estructuración que determina el funcionamiento del Centro en el cual estás trabajando. Leyéndolo uno se puede hacer una idea de los elementos que destacan en el funcionamiento en el ámbito de la Orientación, tanto referido al buen funcionameinto como al malo, e inclusive al neutro.
ResponderEliminarTe felicito. Buen esquema que analiza el que podría ser el organigrama funcional del Centro respecto al ámbito del Orientador y los elementos que influyen en su desarrollo.
Hola Fernando, para comenzar con tu análisis creo que has definido bien los factores que corresponden a las variables controlables, las debilidades y fortalezas que son internas del centro y por lo tanto se puede actuar sobre ellas con mayor facilidad y los que corresponden a las variables no controlables, las oportunidades y amenazas que genera el entorno.
ResponderEliminarTu análisis externo cumple su objetivo fundamental: identificar y prever la evolución y los cambios del entorno, de las variables no controlables por el centro,analizando la evolución y cambios que influyen en la tendencia del sector al que pertenece el centro y condiciona su existencia.
En cuanto al análisis interno los factores están también bien delimitados.
Creo que has seguido los pasos para construir un DAFO correctamente pero que en la matriz presentada te falta analizar las intersecciones para estudiar las consecuencias y las acciones que de dicha situación puedan derivarse. Pues esta información es la que nos ayuda a formular las estrategias.
Sin embargo, creo que extraes una conclusión de este análisis incluyendo los factores críticos de éxito que me parecen importantes tener en cuenta aunque quizás yo los habría incluido en las oportunidades y en las fortalezas.
A pesar de todo ello, te felicito por tu trabajo, estamos todos experimentando con este nuevo instrumento y espero que a raíz de los diferentes comentarios que hagamos surga un debate enriquecedor,.
Un abrazo
En primer lugar felicitarte por la materia que has escogido: la evaluación psicopedagógica, y en especial en lo referido a la hiperactividad referido a los TDAH. Es un tema que siempre me ha llamado la atención y he realizado algunos trabajos sobre ella, de hecho era una de las opciones que había elegido para realizar el prácticum, finalmente descartada por razones que ya he expuesto a lo largo del desarrollo de mi prácticum.
ResponderEliminarHaber dividido el análisis DAFO en dos bloques creo que ha sido beneficioso para la propia estructura del estudio realizado, alcanzando a ser más metódico en las conclusiones extraídas.
En ambos bloques muestras un conocimiento pormenorizado de la situación del Centro.
Respecto al DAFO del Departamento de Orientación sostienes que existe demasiada carga de trabajo para poder desempeñar una labor de orientación acorde con las necesidades del propio Centro. A esto hay que añadirle la falta de tiempo para poder llevar a cabo la estructuración del propio programa que habrá sido establecido por el Departamento de Orientación. Por el contrario existe una gran diversidad de procedencia de estudios de los propios componentes del Departamento, lo que ayudará a desempeñar la función de éste, a través de la diversificación de conocimientos de sus componentes.
Muy importante la apreciación que haces sobre el papel que desempeña el Equipo de Orientación y la consideración, al menos de cierta parte del profesorado, que de ellos se tiene al hacer partícipe a uno de sus miembros del Equipo Directivo. Aunque esto contrasta un poco con la idea de incomprensión que el profesorado muestra en ocasiones hacia dichos miembros.
Hay una cosa que comentas y que es significativa: “Escasa atención por parte de los equipos EAT y EOEP de la zona por la gran cantidad de casos que existen, por lo que la revisión de los casos se dilata mucho en el tiempo y en ocasiones se reduce la posibilidad de conseguir nuevos recursos”. No se si esto está unido o no al comentario que haces sobre la poco comprensión del profesorado hacia la labor del Departamento, pero podría decirte que en parte de mi experiencia como profesor he podido palpar la sensación de que el profesorado siempre tiene la impresión que los Orientadores hacen mucho menos de lo que podrían y deberían hacer. No se si es cierto que podrían hacer más, pero al menos esa percepción se tiene, lo que perjudica en las relaciones que deben establecerse entre estos miembros del sistema educativo, creándose como dos castas separadas entre sí.
Me ha llamado la atención el análisis que haces de este Centro en su faceta como empresa. Para mí este sistema es totalmente ajeno por consiguiente me resulta chocante e inclusive en cierta forma algo frío, aunque no tendría por qué ser así. Si que percibo en tu análisis cierta dicotomía de acción del profesorado dividiendo su actividad en dos campos de actuación, que hasta para ellos puede mostrarse como muy diferentes, que son el comportamiento empresarial y el pedagógico, y que quizá, en ciertas ocasiones pueden sustentarse en fundamentos diferentes.
Me hubiese gustado haber conocido tu impresión sobre el trabajo que has programado en el prácticum, de esta forma podríamos haber conocido de primera mano qué cosas se te han quedado en el tintero y qué otras has considerado o estás considerando como ventajosas en la programación de tu prácticum.
En general un muy buen análisis de la situación en la que estás desarrollando tu trabajo.