domingo, 12 de diciembre de 2010

Conclusiones

Parece que hemos llegado al final del Practicum I y es momento de recapitular.Me dispongo a realizar un repaso de mi proyecto y lo que han sido estos meses:

Las prácticas se han desarrollado en un contexto de enseñanza reglada en un centro concertado que imparte las etapas de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. Mi tutora era la encargada de la etapa de Primaria y por ello ha sido donde más tiempo he pasado, aunque he sido invitado en un par de ocasiones por las orientadoras de las otras etapas en alguna actuación.

Los tres grandes ejes de la Orientación en este contexto son PAPEA (Plan de Apoyo al Proceso de Enseñanza - Aprendizaje), PAT (Plan de Acción Tutorial) y POAP (Plan de Orientación Académico y Profesional), siendo en los dos primeros donde más horas presenciales he podido estar, ya que el tercero está más reservado a ESO y Bachillerato.

En mi proyecto, los objetivos de las seis fases en las que dividí el trabajo las resumiríamos así:

Fase I.- Modelo de demanda y herramientas de evaluación
Fase II.- Toma de decisiones y trabajo con familia, alumnos y profesores
Fase III.- Aplicación de pruebas
Fase IV.- Diagnóstico e informes
Fase V.- Devolución de información y planes de intervención
Fase VI.- Asesoramiento durante la implementación de los planes

Creo que durante este diario ha quedado patente, que todas han sido cubiertas en mayor o menor medida, acompañadas con reflexiones personales como Amadeo nos sugería. Lo que no se ha respetado es el orden cronológico, pero hay que tener en cuenta que la vida de un centro no es como ver una película o leer un libro con presentación, nudo y desenlace, sino que es más como montarse en un tren que está en marcha, que es dinámico y que todos los procesos se van solapando a modo de intercambiador ferroviario. Es decir, la temporalización en mi proyecto era clara, pero luego he seguido el ritmo que me ha impuesto mi tutora, que es la que me ha ido invitando a las entrevistas, pruebas, observaciones, etc. Lo que para mí es claro y que he intentado dejar patente es mi implicación en todos los procesos para intentar aprender lo máximo posible de este ámbito. Leyendo la parte de los módulos de educación no formal, poco tiene que ver el contenido de estas actuaciones con las que se supondrían en los otros contextos presentados, aunque siempre con el marco común de establecer planes desde los métodos colaborativos.

En cuanto a las actividades, instrumentos y técnicas e indicadores de evaluación de cada fase, como lluvia de ideas, he podido participar de:


  • Entrevistas con familias y profesorado para recogida y devolución de información, asesoramiento y seguimiento.
  • Presencia en reuniones de tutores para recogida de información y puesta en marcha de planes.
  • Presenciar la pasación de pruebas: registro fonológico inducido Bosch, WISC IV, Test de los 5 puntos, Figura compleja de Rey, Test de fluidez verbal FAS, Test de Caras y RAVEN.
  • Estudio y uso de registros de conducta, documentación sobre qué hacer con alumnado TDAH
  • Organización del Plan Acción Tutorial con materiales de organizaciones externas, colaboración con otras entidades para el Proyecto de Mediación.
  • Largas conversaciones con mi tutora sobre lo que es la orientación y lo que puede ser.
  • Y lo que más llena a nivel personal, el contacto con los niños y ver su evolución.

Y hasta aquí hemos llegado. Independientemente de lo haya faltado o sobrado, la experiencia ha sido muy positiva y termino con la mente muy abierta, sin olvidar nunca que la clave de todo es el trabajo en equipo. Me ha llamado mucho la atención las expectativas que tanto familias como profesores se crean de la labor del orientador, así como las cualidades que se ha de tener o desarrollar para ser un buen orientador, independientemente de la formación. Os dejo en el margen derecho unos esquemas que he utilizado para alguna otra asignatura, pero que me han venido muy bien para organizar mi cabeza. Un saludo a todos.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Semana del 29 al 3 de diciembre

Continúo con el trabajo de pasar a limpio mis anotaciones cada vez más caóticas por la cantidad y velocidad de temas. Por un lado sigo con el seguimiento de los casos en los que me he centrado, pero la entrada de nuevos casos en forma de demanda de los profesores y los padres, me recuerda a las urgencias del hospital: la gran mayoría de los casos llegan por las dudas, de los padres en el hospital, y de los profes y padres en el departamento. Este hecho provoca varios efectos: primero el desgaste psicológico del personal por la continua selección de lo que debe llegar al DO y lo que no; en segundo lugar, el trabajo se centraliza en una labor puramente diagnóstica, donde apenas hay tiempo para la devolución de información, y las tutorías con los padres, a modo de seguridad social otra vez, se pueden demorar hasta dos meses (cuando el curso escolar termina en junio, todos lo sabemos); y en tercer lugar, agota el tiempo de trabajo para pensar en la prevención y puesta en marcha de otro tipo de programas. Y por tercera vez aludiendo al paralelismo con nuestro sistema sanitario, la fama que se crea no es precisamente la que empuja a seguir día a día.

De mis casos TC y CE pocas novedades, ya que en este poco tiempo no se puede esperar que sucedan grandes cambios. Todos sabemos que la educación es un proceso a largo plazo, y en muchas ocasiones incluso un acto de fe, por lo que me voy a centrar en otros proyectos que me ha enseñado mi tutora. Ya los he mencionado por encima, pero os voy a dar más detalles porque son realmente interesantes. El primero es cómo se organiza en primaria el Plan de Acción Tutorial:

- Se ha vertebrado en dos tramos que enlazan entre ellos y con Infantil y Secundaria. Desde 1º a 4º se está trabajando con los materiales del programa PROTEGIÉNDOTE creados por la Consejería de Salud dirigido a los centros educativos. EL objeto de estos materiales es trabajar los factores de riesgo y protección. Sus objetivos generales son:

1.Promover estilos de vida libres del uso de drogas a través del entrenamiento en habilidades generales para la vida.
2.Reducir la incidencia del uso de drogas.
3.Retrasar la edad de inicio del consumo experimental de drogas

Estudiando los materiales podemos ver que están francamente bien, ya que se trabaja el desarrollo cognitivo (actitudes saludables e información sobre drogas), control emocional, habilidades de interacción social, solución de problemas y toma de decisiones, trahábitos implicados en el aprendizaje escolar, y finalmente la colaboración de las familias, ue como siempre, es absolutamente necesaria. Os dejo el enlace para que podáis incluso solicitar las guías.

http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142570870064&language=es&pagename=PortalSalud%2FPage%2FPTSA_pintarContenidoFinal&vest=1142328768577

EL enlace de 5º y 6º de EP con ESO se hace trabajando los materiales que la organización Proyecto Hombre ha elaborado. Se llaman ENTRE TODOS y están basados en los mismos principios, es decir, trabajo sobre toma de decisiones, habilidades sociales, autoconcepto, etc.

La sesión se trabaja en función de la programación de manera semanal o quincenal, y se evalúan en reuniones de tutores.

El segundo proyecto que organiza el departamento es el proyecto de mediación a través de los técnicos del Ayuntamiento de Guadarrama (SEJUVE). En el siguiente enlace están fotografiados los alumnos que forman parte del proyecto. Se trata de una web del Ayuntamiento que cuenta evidentemente con todos los permisos de imagen:

http://www.sejuve.es/mh/content/view/25/48/

Durante el curso pasado se formó a una serie alumnos de 5º como mediadores, y paralelamente todos recibieron dos charlas cobre el concepto de mediación. Os dejo un documento que las coordinadoras del colegio han elaborado para su distribución entre los profesores. En el resumen claramente las bases de la mediación en líneas muy generales.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Semana del 22 al 26 de Noviembre

Llevo algo de retraso en la actualización del resumen de mis anotaciones en el blog, pero aquí va la última entrega.

Tras la reflexión de mi última aportación, he tenido largas conversaciones con mi tutora de prácticas en el sentido de que está de acuerdo con mis opiniones, pero que en el centro donde estamos ahora mismo, por tratarse de nueva apertura (éste es el tercer curso) estaba todo por hacer. Lo primero que se planteó el departamento fue conocer las dificultades del alumnado que provenía de varios centros en los que las líneas y ritmos de trabajo, así como la atención a al diversidad, había sido lógicamente diferente. En este punto en el que están, se han dado cuenta de que se han establecido unas bases de funcionamiento en el departamento, como consecuencia de haberse instaurado unas rutinas de trabajo, que es el momento de reconsiderar, pero que había que arrancar. Y no sólo con el centro sino entre las propias compañeras del DO, viniendo las tres (una para cada etapa - EI, EP, ESO y BACH) también de diferentes centros y de clínica en particular la compañera de ESO, había que encontrar posicionamientos comunes en lo que entendía cada una. Siempre desde el consenso, aunque con unas pautas establecidas por el funcionamiento de los otros DO de los otros centros Gredos, importados por la jefe del DO.

Es decir, la ilusión del comienzo como motivación y ganas de trabajo unidas a la inexperiencia y a un contexto nuevo.

A día de hoy, las líneas de actuación sobre PAPEA,PAT y POAP está definidas y protocolizadas en sus acciones más básicas, pero hay mucho margen para la distinción con respecto a los otros centros. Por ejemplo, se colabora estrechamente con el Ayutamiento de Guadarrama a través del servicio de Juventud (SEJUVE) para implantar el proyecto de mediación desde 5º de Primaria. También se está trabajando con la Agencia Antidroga que proporciona material desde 1º a 4º de Primaria, y con el Proyecto Hombre de la misma forma para 5º y 6º. He estado presente en una reunión de tutores para la preparación de la tutoría, y evaluando estos materiales, están francamente bien. Desde aquí os animo a todos a que los solicitéis. Tras un pequeño curso con el personal de ambas instituciones, en los que se fundamenta la elaboración de los materiales (al que también tuve la oportunidad de asistir), te los envían al centro.

Y para seguir con el seguimiento de los casos arrancado, decir que TC comenzó con la medicación tras las pautas dadas por el Hospital y continuamos con el regostro de conducta, pero la mejoría en cuanto a las reducción de conductas incontroladas, rabietas y agresiones, es ahora casi nula. Con la familia de CE asistí a la última tutoría en la que manifestaron que la aplicación del método Stivil está siendo muy complicada ya que no se observa demasiada mejoría. Se acuerda poner objetivos con CE y premios en función de lo alcanzado. También se acuerda practicar ruidos nocturnos cuando la orientadora la saque del aula.

El cansancio del trimestre se hace patente en todo el equipo tras las reuniones de evaluación y ya se esperan la vacaciones de navidad con ansiedad.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Semana del 15 al 19 de noviembre

A medida que van pasando los días, cada vez me siento más integrado e incluso me han dado la oportunidad de pasar alguna prueba como el registro fonológico, y alguna parte del WISC como dígitos, claves, etc., siempre bajo la evidente supervisión de mi tutora. Lo cierto es que el departamento de orientación del centro lleva unas rutinas de trabajo bastante vertiginosas y amplias en cuanto a los ejes de PAPEA, PAT y POAP, en las etapas de EI, EP y ESO, pero, hilando con lo que Amadeo nos decía sobre la reflexión, creo que tengo delante de mí la fotografía del departamento de este centro. Quiero decir que muy probablemente, y por conversaciones con amigos que comparten la profesión de maestro en diversos centros (públicos, concertados y privados),y existiendo elementos comunes de funcionamiento y desempeño, en cada centro entienden la orientación de manera diferente. Y lo cierto es que son muchos los factores que provocan esta circunstancia: la visión de las familias, de los alumnos, profesores, equipos directivos y los propios orientadores con prismas diferentes en contextos y expectativas muy distintas. Y para mi sorpresa, como elemento común, encuentro que se "adolece" de la misma circunstancia (la misma de la que parte mi proyecto) que, sin ser algo prescindible, sino todo lo contrario, es de la reina que ocupa la mayor parte del tiempo en todas las etapas: la detección y evaluación de dificultades de aprendizaje. En este proceso se invierten infinidad de horas que derivan en una serie de informes y fichas de seguimiento que, parte de ellos, como son las orientaciones y pautas de actuación, acaban en las manos de las familias y los PT, que serán estos últimos los que tengan contacto con los alumnos para el trabajo diario. ¿Y entonces se ha de dejar de hacer? Pues evidentemente no porque hay que atender la diversidad y responder a las demandas de los alumnos, profesores y familias, pero genera una gran cantidad de sinsabores en el equipo a largo plazo. También que duda cabe proporciona satisfacciones, pero de la gran magnitud de proyecto inicial, la sensación es que se tienen resultados que abarcan a muy poca población escolar. Insisto una vez más, que es la fotografía de lo que yo veo, es decir, una visión absolutamente subjetiva y que no tiene que ser la realidad de otros, pero a mí me sirve para reflexionar. Entonces ¿cuál es la fórmula para que esa inversión de tiempo y recursos siga respondiendo a las actuales demandas pero ampliando su capacidad productiva? Parece una respuesta de economista en plena crisis (aquello de cambiar el modelo productivo en cuanto a no ser un país de solamente turismo y construcción, verdad?). Bueno, pues si yo fuera orientador de este centro, y tuviera capacidad de movimiento en o con el equipo directivo (fundamental para estas renovaciones), apostaría por los siguiente:

- Asesoramiento en innovaciones metodológicas, por ejemplo, en el aula como podría ser el aprendizaje cooperativo que permita la interrelación entre iguales y la tutorización entre alumnos, etc. ¿Cómo? Desde fuera pero también desde dentro del aula, modo coaching, para orientar desde la planificación conjunta de las actividades, el manejo de los tiempos, espacios y recursos. Trabajo por proyectos, rincones como en Infantil, utilización de las TIC, etc. Es decir, el asesor metodológico, investigando y aprendiendo conjuntamente con el profesor del aula.

- Asesoramiento en la detección de necesidades globales y concretas del centro: dificultades de aprendizaje (para concretar programas de recuperación, de mejora), relación con las familias, innovación, estrategias, etc. ¿Cómo? Consiguiendo que sean los propios docentes (y engeneral la comunidad educativa) como equipo, los agentes de cambio o activos, a través de propuestas y puesta en marcha.

- Asesoramiento en la formación que proporcione las herramientas concretas para la mejora y puesta en marcha de programas, que proporcione el éxito en los resultados y la satisfacción y motivación de los implicados. ¿Cómo? Haciendo partícipes desde el principio a las peticiones de los protagonistas, en todos los ámbitos (enseñanza - aprendizaje, orientación, acción tutorial), y cubrir así las inquietudes y frustraciones que se escuchan todos los días en cualquier sala de profesores, puerta de colegio, tutorías, aulas, despachos de dirección, etc.

- Orientación hacia diversificar las fórmulas habituales de trabajo. ¿Cómo? Impulsando proyectos como mediación, ecoescuela, escuela de familias (padres y madres), grupos de mejora, relaciones con instituciones externas (ayuntamiento, policía, centros de juventud, etc.)

- Muchas más...tantas como necesidades se vayan planteando...

En definitiva, ampliar los objetivos del departamento, y articulando los recursos del mismo para que en el entramado de su acción, sea partícipe todo aquel que esté implicado. ¿Ambicioso? Mucho. Tanto como compleja es la realidad.


Y en otro orden de cosas, no os he contado nada de TC, o de CE, pero no hay muchas más novedades en cuanto a que se continúan con las consignas y medicaciones dadas, con muy buenos resultados en su evolución estos días. Este post considero que ya es demasiado denso. Un saludo a todos.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Semana del 8 al 12 de noviembre

A caballo entre las fases 1, 2 y 3, sigo presenciando nuevas evaluaciones y cómo se continúa con los registros de seguimiento. De esta manera, me han invitado a estar presente en cómo se pasa un registro fonológico (Laura Bosch) a una niñas de Infantil 5 años, un ITPA para el estudio de la asociación auditiva y la integración gramatical,el PLON como lenguaje oral y un WISC-IV para el estuido razonamiento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento que nos dará un CI Total. Agradezco desde aquí a mi tutora y al resto de profesionales del Departamento de Orientación por mostrarme con tanta transparencia su trabajo, ahora me tocaría a mí leerme muy atentamente los manuales de las pruebas, porque lo que está claro, y así me lo han transmitido, se aprende a base de pasar pruebas.

Como caso nuevo me han hablado de una alumna con pesadillas y problemas de alimentación. En su seguimiento se puede ver claramente que las conductas, al igual que en el caso de CE, son en casa ya que en el centro come normalmente (se queda todos lo días), y una semana que salió de convivencia con la clase, no tuvo problemas de sueño. Resumiendo los cinco cuatro folios de seguimiento, se ha trabajado mucho con la madre dándole pautas como: la aplicación del método Stivill (para el sueño) obteniendo buenos resultados, y poniendo en marcha un programa de economía de fichas. Aún está el caso en marcha, y la próxima tutoría será en dos semanas, por lo que seguiré atento.

Con TC se ha puesto en marcha un registro de conducta a la vez que ha comenzado la medicación que al fin la familia ha asumido que necesitaba, y por el momento no ha sido necesario realizar contención. Ha respondido bien a las llamadas de atención que se le han hecho cuando ha presentado conductas disruptivas, y yo me he permitido el lujo de reforzarla positivamente cuando ha encontrado ropa que no era suya y se ha molestado en encontrar a su dueño.

Respecto a CE estuve presente en la tutoría donde:
- Se analizan conductas:
• Positivas 5 de 14
• Negativas 9 de 14
• Conductas objetivo (las que hay que eliminar como agresión a mamá o papá o insultos) 2 de 14.
• Conductas negativas con su madre: 4 de 14.
• Conclusión: las conductas del niño no son excesivamente malas ni las conductas objetivo son tan frecuentes como ella decía en un principio ni tampoco las agresiones a su madre.
• Al revisar las situaciones se le explica la importancia de que los dos (madre y padre) vayan en la misma línea (hay ocasiones en que uno castiga y el otro perdona, uno no deja y el otro le contradice). Se les explicó también la importancia del aprendizaje vicario (en alguna ocasiones le pegan en la boca), se dan indicaciones sobre lo que es el tiempo fuera y se le refuerza el hecho de que refuerce al niño cuando hace algo bien.
• Con respecto a la negativa de no ir a la ducha se recomienda reforzar la conducta alternativa (a través de la madre o buscando complicidad) o bien guía de conducta y extinción de llamadas de atención del niño.
• Se explica que es castigo y refuerzo y que condiciones deben darse para que funcione un castigo.
• Como tareas para casa se le pide que continúe con el registro de conducta, que defina las conductas junto con su pareja que no van a tolerar (y que sean pocas y claras) y que se lean un libro (Padre e hijos problemas cotidianos de conducta).

domingo, 7 de noviembre de 2010

Diario de la semana

Ha sido una semana muy intensa una vez más. Fundamentalmente he sido la sombra de mi tutora y he tenido la oportunidad de comprobar cómo se realizan los seguimientos de los casos, permanecer en dos tutorías con las familias del caso al que llamaré TC (trastorno de conducta) y CE (conductas extrañas: agresión física y verbal a su madre y hermana constantes). Me perdonáis la nomenclatura, pero así preservo las identidades.
TC cursa 1º de EP y se le realiza seguimiento desde que se incorporó al centro en EI hace dos cursos. He tenido la ocasión de ver dicho seguimiento, que por motivos obvios no puedo compartir, pero recoge puntualmente todas las actuaciones que se han dado: desde sus conductas agresivas físicas y verbales con sus compañeros y profesores, hasta las tutorías que se han mantenido con la familia, que hasta este momento se ha mantenido reacia hacia los diagnósticos hacia los que se ha apuntado desde Salud Mental y del Hospital. Hasta el momento lo único que se ha podido hacer con relativo éxito en el centro es contención, tiempo fuera y refuerzo positivo. Como más destacable, hasta ahora y en estos años, se recoge un seguimiento muy exhaustivo y cronológico (desde el 09/08, que intentaré resumir hasta la fecha):
• Identificación de las conductas disruptivas
• Comienzo del seguimiento
• Pautas de actuación elaboradas por su tutora a la familia.
• Demanda al Equipo de Atención Temprana
• Puesta en marcha de programa de economía de fichas
• Comunicación con instituciones externas como el Ayuntamiento (técnicos de educación), EAT, Salud Mental, Gabinete Psicopedagógico del Municipio (conocedor del caso),etc.
• Trabajo con PT
• Comunicaciones constantes con la familia.
• Diagnóstico de TDAH y medicación con RUBIFEN
• Se le pasó la Escala de Inteligencia de Weschler WPPSI
• Recepción de protocolo de actuación de Salud Mental. Pautas de TDAH para la familia.
• Se le aumentó la medicación para finalmente suspenderla por no obtener ningún resultado, tras la valoración por neurólogo.
• Nivel curricular inferior a la media de su clase: no lee ni escribe.
• Continúan las conductas disruptivas. Se registran todo tipo de conductas agresivas.
• Ya en Primaria nuevo estudio en Hospital y la familia por fin se muestra dispuesta a una posible nueva medicación que le rebaje su agresividad.
• Reunión de todo el equipo de Primaria para establecer pautas comunes.
• Se continúa con el tiempo fuera y la contención.
• Nuevo diagnóstico del Hospital (WISC IV, Test de los 5 puntos, Figura compleja de Rey, Test de fluidez verbal FAS) como TC y medicación para controlar la agresividad.
• Se acuerda que se hará un registro de conducta. Me invitan a participar, así que ya os lo contaré.
En cuanto a CE, en entrevista de comienzo de curso, la madre contó cómo actúa en casa: dándole abrazos, irse de casa, gritar, pegarle, tiempo fuera, ignorarle,… y el resultado es que se muestra poco cariñoso con ella. Se insta a la madre a que junto con CE redacten unas normas. Más tarde se pone en práctica un seguimiento de registro, economía de fichas, extinción y tiempo fuera o castigo por conducta inadecuada.
En la entrevista en la que estuve presente, se analizaron las conductas y cómo se aplicaron los castigos o medidas, en cuanto a la intensidad, aversividad e inmediatez. Se trabaja la idea de que ambas figuras, materna y paterna, vayan en la misma línea, ya que se dan contradicciones.
Cabe destacar de este último caso que en el centro no se da ninguna conducta de las referidas.
Como veis apasionante.

Mini DAFO Departamento de Orientación GSD Guadarrama

Tras leer el artículo de Javier Onrubia y los documentos sobre la práctica psicopedagógica, y sobre todo, el relato de las vivencias de M. Reyes Carretero, tenía la sensación de que haciendo el análisis DAFO de la realidad del centro, quedaba incompleta la parte que más he podido observar durante estos días, que es concretamente el Depatamento de Orientación. De esta manera me planteo hacer un pequeño DAFO de éste.

DEBILIDADES (Ámbito interno y presente)
- La función que se realiza desde el Departamento es prácticamente en su totalidad de análisis de casos individuales y su intervención, sin después tener suficientes recursos como para abordarlos.
- Personal muy diversificado y aislado en sus tareas.
- Carga de trabajo exagerada ya que reciben demandas por parte de los profesores y familias prácticamente a diario, con la dificultad que supone eso para poder realizar un seguimiento adecuado.
- Falta de tiempo para comunicarse con profesorado, familias y equipo directivo.

FORTALEZAS (Ámbito Interno y presente)
- Equipo multidisciplinar estructurado por etapas, formado por dos psicólogas, una psicopedagoga (jefe de departamento) y dos PT.
- Implicación del personal y alto grado de competencia profesional con gran conocimiento técnico evaluador y de asesoramiento en los procesos de enseñanza - aprendizaje.
- Consideración en el equipo directivo estando la orientadora jefe en él. Es decir, buen posicionamiento en el organigrama.
- Gran capacidad de trabajo individual y alto grado de entendimiento entre ellos.

AMENAZAS (Ámbito externo y futuro)
- Falta de comprensión de su actividad por parte del equipo docente.
- Posible falta de financiación por parte de la Comunidad de Madrid, ya que ellos son los que autorizan el equipo de PT. Igualmente la crisis económica puede afectar al posible mantenimiento de un equipo que su coste es sufragado por el centro en el caso de Infantil y Primaria (dos de las tres orientadoras)
- Escasa atención por parte delo equipos EAT y EOEP de la zona por la gran cantidad de casos que existen, por lo que la revisión de los casos se dilata mucho en el tiempo y en ocasiones se reduce la posibilidad de conseguir nuevos recursos.


OPORTUNIDADES (Ámbito externo y futuro)
- Relación colaborativa con instituciones externas: Ayuntamiento, Centros de Juventud, Instituciones Educativas, etc.
- Puesta en marcha de escuela de padres y madres.