miércoles, 8 de diciembre de 2010

Semana del 29 al 3 de diciembre

Continúo con el trabajo de pasar a limpio mis anotaciones cada vez más caóticas por la cantidad y velocidad de temas. Por un lado sigo con el seguimiento de los casos en los que me he centrado, pero la entrada de nuevos casos en forma de demanda de los profesores y los padres, me recuerda a las urgencias del hospital: la gran mayoría de los casos llegan por las dudas, de los padres en el hospital, y de los profes y padres en el departamento. Este hecho provoca varios efectos: primero el desgaste psicológico del personal por la continua selección de lo que debe llegar al DO y lo que no; en segundo lugar, el trabajo se centraliza en una labor puramente diagnóstica, donde apenas hay tiempo para la devolución de información, y las tutorías con los padres, a modo de seguridad social otra vez, se pueden demorar hasta dos meses (cuando el curso escolar termina en junio, todos lo sabemos); y en tercer lugar, agota el tiempo de trabajo para pensar en la prevención y puesta en marcha de otro tipo de programas. Y por tercera vez aludiendo al paralelismo con nuestro sistema sanitario, la fama que se crea no es precisamente la que empuja a seguir día a día.

De mis casos TC y CE pocas novedades, ya que en este poco tiempo no se puede esperar que sucedan grandes cambios. Todos sabemos que la educación es un proceso a largo plazo, y en muchas ocasiones incluso un acto de fe, por lo que me voy a centrar en otros proyectos que me ha enseñado mi tutora. Ya los he mencionado por encima, pero os voy a dar más detalles porque son realmente interesantes. El primero es cómo se organiza en primaria el Plan de Acción Tutorial:

- Se ha vertebrado en dos tramos que enlazan entre ellos y con Infantil y Secundaria. Desde 1º a 4º se está trabajando con los materiales del programa PROTEGIÉNDOTE creados por la Consejería de Salud dirigido a los centros educativos. EL objeto de estos materiales es trabajar los factores de riesgo y protección. Sus objetivos generales son:

1.Promover estilos de vida libres del uso de drogas a través del entrenamiento en habilidades generales para la vida.
2.Reducir la incidencia del uso de drogas.
3.Retrasar la edad de inicio del consumo experimental de drogas

Estudiando los materiales podemos ver que están francamente bien, ya que se trabaja el desarrollo cognitivo (actitudes saludables e información sobre drogas), control emocional, habilidades de interacción social, solución de problemas y toma de decisiones, trahábitos implicados en el aprendizaje escolar, y finalmente la colaboración de las familias, ue como siempre, es absolutamente necesaria. Os dejo el enlace para que podáis incluso solicitar las guías.

http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142570870064&language=es&pagename=PortalSalud%2FPage%2FPTSA_pintarContenidoFinal&vest=1142328768577

EL enlace de 5º y 6º de EP con ESO se hace trabajando los materiales que la organización Proyecto Hombre ha elaborado. Se llaman ENTRE TODOS y están basados en los mismos principios, es decir, trabajo sobre toma de decisiones, habilidades sociales, autoconcepto, etc.

La sesión se trabaja en función de la programación de manera semanal o quincenal, y se evalúan en reuniones de tutores.

El segundo proyecto que organiza el departamento es el proyecto de mediación a través de los técnicos del Ayuntamiento de Guadarrama (SEJUVE). En el siguiente enlace están fotografiados los alumnos que forman parte del proyecto. Se trata de una web del Ayuntamiento que cuenta evidentemente con todos los permisos de imagen:

http://www.sejuve.es/mh/content/view/25/48/

Durante el curso pasado se formó a una serie alumnos de 5º como mediadores, y paralelamente todos recibieron dos charlas cobre el concepto de mediación. Os dejo un documento que las coordinadoras del colegio han elaborado para su distribución entre los profesores. En el resumen claramente las bases de la mediación en líneas muy generales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario