domingo, 14 de noviembre de 2010

Semana del 8 al 12 de noviembre

A caballo entre las fases 1, 2 y 3, sigo presenciando nuevas evaluaciones y cómo se continúa con los registros de seguimiento. De esta manera, me han invitado a estar presente en cómo se pasa un registro fonológico (Laura Bosch) a una niñas de Infantil 5 años, un ITPA para el estudio de la asociación auditiva y la integración gramatical,el PLON como lenguaje oral y un WISC-IV para el estuido razonamiento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento que nos dará un CI Total. Agradezco desde aquí a mi tutora y al resto de profesionales del Departamento de Orientación por mostrarme con tanta transparencia su trabajo, ahora me tocaría a mí leerme muy atentamente los manuales de las pruebas, porque lo que está claro, y así me lo han transmitido, se aprende a base de pasar pruebas.

Como caso nuevo me han hablado de una alumna con pesadillas y problemas de alimentación. En su seguimiento se puede ver claramente que las conductas, al igual que en el caso de CE, son en casa ya que en el centro come normalmente (se queda todos lo días), y una semana que salió de convivencia con la clase, no tuvo problemas de sueño. Resumiendo los cinco cuatro folios de seguimiento, se ha trabajado mucho con la madre dándole pautas como: la aplicación del método Stivill (para el sueño) obteniendo buenos resultados, y poniendo en marcha un programa de economía de fichas. Aún está el caso en marcha, y la próxima tutoría será en dos semanas, por lo que seguiré atento.

Con TC se ha puesto en marcha un registro de conducta a la vez que ha comenzado la medicación que al fin la familia ha asumido que necesitaba, y por el momento no ha sido necesario realizar contención. Ha respondido bien a las llamadas de atención que se le han hecho cuando ha presentado conductas disruptivas, y yo me he permitido el lujo de reforzarla positivamente cuando ha encontrado ropa que no era suya y se ha molestado en encontrar a su dueño.

Respecto a CE estuve presente en la tutoría donde:
- Se analizan conductas:
• Positivas 5 de 14
• Negativas 9 de 14
• Conductas objetivo (las que hay que eliminar como agresión a mamá o papá o insultos) 2 de 14.
• Conductas negativas con su madre: 4 de 14.
• Conclusión: las conductas del niño no son excesivamente malas ni las conductas objetivo son tan frecuentes como ella decía en un principio ni tampoco las agresiones a su madre.
• Al revisar las situaciones se le explica la importancia de que los dos (madre y padre) vayan en la misma línea (hay ocasiones en que uno castiga y el otro perdona, uno no deja y el otro le contradice). Se les explicó también la importancia del aprendizaje vicario (en alguna ocasiones le pegan en la boca), se dan indicaciones sobre lo que es el tiempo fuera y se le refuerza el hecho de que refuerce al niño cuando hace algo bien.
• Con respecto a la negativa de no ir a la ducha se recomienda reforzar la conducta alternativa (a través de la madre o buscando complicidad) o bien guía de conducta y extinción de llamadas de atención del niño.
• Se explica que es castigo y refuerzo y que condiciones deben darse para que funcione un castigo.
• Como tareas para casa se le pide que continúe con el registro de conducta, que defina las conductas junto con su pareja que no van a tolerar (y que sean pocas y claras) y que se lean un libro (Padre e hijos problemas cotidianos de conducta).

No hay comentarios:

Publicar un comentario