domingo, 12 de diciembre de 2010

Conclusiones

Parece que hemos llegado al final del Practicum I y es momento de recapitular.Me dispongo a realizar un repaso de mi proyecto y lo que han sido estos meses:

Las prácticas se han desarrollado en un contexto de enseñanza reglada en un centro concertado que imparte las etapas de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. Mi tutora era la encargada de la etapa de Primaria y por ello ha sido donde más tiempo he pasado, aunque he sido invitado en un par de ocasiones por las orientadoras de las otras etapas en alguna actuación.

Los tres grandes ejes de la Orientación en este contexto son PAPEA (Plan de Apoyo al Proceso de Enseñanza - Aprendizaje), PAT (Plan de Acción Tutorial) y POAP (Plan de Orientación Académico y Profesional), siendo en los dos primeros donde más horas presenciales he podido estar, ya que el tercero está más reservado a ESO y Bachillerato.

En mi proyecto, los objetivos de las seis fases en las que dividí el trabajo las resumiríamos así:

Fase I.- Modelo de demanda y herramientas de evaluación
Fase II.- Toma de decisiones y trabajo con familia, alumnos y profesores
Fase III.- Aplicación de pruebas
Fase IV.- Diagnóstico e informes
Fase V.- Devolución de información y planes de intervención
Fase VI.- Asesoramiento durante la implementación de los planes

Creo que durante este diario ha quedado patente, que todas han sido cubiertas en mayor o menor medida, acompañadas con reflexiones personales como Amadeo nos sugería. Lo que no se ha respetado es el orden cronológico, pero hay que tener en cuenta que la vida de un centro no es como ver una película o leer un libro con presentación, nudo y desenlace, sino que es más como montarse en un tren que está en marcha, que es dinámico y que todos los procesos se van solapando a modo de intercambiador ferroviario. Es decir, la temporalización en mi proyecto era clara, pero luego he seguido el ritmo que me ha impuesto mi tutora, que es la que me ha ido invitando a las entrevistas, pruebas, observaciones, etc. Lo que para mí es claro y que he intentado dejar patente es mi implicación en todos los procesos para intentar aprender lo máximo posible de este ámbito. Leyendo la parte de los módulos de educación no formal, poco tiene que ver el contenido de estas actuaciones con las que se supondrían en los otros contextos presentados, aunque siempre con el marco común de establecer planes desde los métodos colaborativos.

En cuanto a las actividades, instrumentos y técnicas e indicadores de evaluación de cada fase, como lluvia de ideas, he podido participar de:


  • Entrevistas con familias y profesorado para recogida y devolución de información, asesoramiento y seguimiento.
  • Presencia en reuniones de tutores para recogida de información y puesta en marcha de planes.
  • Presenciar la pasación de pruebas: registro fonológico inducido Bosch, WISC IV, Test de los 5 puntos, Figura compleja de Rey, Test de fluidez verbal FAS, Test de Caras y RAVEN.
  • Estudio y uso de registros de conducta, documentación sobre qué hacer con alumnado TDAH
  • Organización del Plan Acción Tutorial con materiales de organizaciones externas, colaboración con otras entidades para el Proyecto de Mediación.
  • Largas conversaciones con mi tutora sobre lo que es la orientación y lo que puede ser.
  • Y lo que más llena a nivel personal, el contacto con los niños y ver su evolución.

Y hasta aquí hemos llegado. Independientemente de lo haya faltado o sobrado, la experiencia ha sido muy positiva y termino con la mente muy abierta, sin olvidar nunca que la clave de todo es el trabajo en equipo. Me ha llamado mucho la atención las expectativas que tanto familias como profesores se crean de la labor del orientador, así como las cualidades que se ha de tener o desarrollar para ser un buen orientador, independientemente de la formación. Os dejo en el margen derecho unos esquemas que he utilizado para alguna otra asignatura, pero que me han venido muy bien para organizar mi cabeza. Un saludo a todos.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Semana del 29 al 3 de diciembre

Continúo con el trabajo de pasar a limpio mis anotaciones cada vez más caóticas por la cantidad y velocidad de temas. Por un lado sigo con el seguimiento de los casos en los que me he centrado, pero la entrada de nuevos casos en forma de demanda de los profesores y los padres, me recuerda a las urgencias del hospital: la gran mayoría de los casos llegan por las dudas, de los padres en el hospital, y de los profes y padres en el departamento. Este hecho provoca varios efectos: primero el desgaste psicológico del personal por la continua selección de lo que debe llegar al DO y lo que no; en segundo lugar, el trabajo se centraliza en una labor puramente diagnóstica, donde apenas hay tiempo para la devolución de información, y las tutorías con los padres, a modo de seguridad social otra vez, se pueden demorar hasta dos meses (cuando el curso escolar termina en junio, todos lo sabemos); y en tercer lugar, agota el tiempo de trabajo para pensar en la prevención y puesta en marcha de otro tipo de programas. Y por tercera vez aludiendo al paralelismo con nuestro sistema sanitario, la fama que se crea no es precisamente la que empuja a seguir día a día.

De mis casos TC y CE pocas novedades, ya que en este poco tiempo no se puede esperar que sucedan grandes cambios. Todos sabemos que la educación es un proceso a largo plazo, y en muchas ocasiones incluso un acto de fe, por lo que me voy a centrar en otros proyectos que me ha enseñado mi tutora. Ya los he mencionado por encima, pero os voy a dar más detalles porque son realmente interesantes. El primero es cómo se organiza en primaria el Plan de Acción Tutorial:

- Se ha vertebrado en dos tramos que enlazan entre ellos y con Infantil y Secundaria. Desde 1º a 4º se está trabajando con los materiales del programa PROTEGIÉNDOTE creados por la Consejería de Salud dirigido a los centros educativos. EL objeto de estos materiales es trabajar los factores de riesgo y protección. Sus objetivos generales son:

1.Promover estilos de vida libres del uso de drogas a través del entrenamiento en habilidades generales para la vida.
2.Reducir la incidencia del uso de drogas.
3.Retrasar la edad de inicio del consumo experimental de drogas

Estudiando los materiales podemos ver que están francamente bien, ya que se trabaja el desarrollo cognitivo (actitudes saludables e información sobre drogas), control emocional, habilidades de interacción social, solución de problemas y toma de decisiones, trahábitos implicados en el aprendizaje escolar, y finalmente la colaboración de las familias, ue como siempre, es absolutamente necesaria. Os dejo el enlace para que podáis incluso solicitar las guías.

http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142570870064&language=es&pagename=PortalSalud%2FPage%2FPTSA_pintarContenidoFinal&vest=1142328768577

EL enlace de 5º y 6º de EP con ESO se hace trabajando los materiales que la organización Proyecto Hombre ha elaborado. Se llaman ENTRE TODOS y están basados en los mismos principios, es decir, trabajo sobre toma de decisiones, habilidades sociales, autoconcepto, etc.

La sesión se trabaja en función de la programación de manera semanal o quincenal, y se evalúan en reuniones de tutores.

El segundo proyecto que organiza el departamento es el proyecto de mediación a través de los técnicos del Ayuntamiento de Guadarrama (SEJUVE). En el siguiente enlace están fotografiados los alumnos que forman parte del proyecto. Se trata de una web del Ayuntamiento que cuenta evidentemente con todos los permisos de imagen:

http://www.sejuve.es/mh/content/view/25/48/

Durante el curso pasado se formó a una serie alumnos de 5º como mediadores, y paralelamente todos recibieron dos charlas cobre el concepto de mediación. Os dejo un documento que las coordinadoras del colegio han elaborado para su distribución entre los profesores. En el resumen claramente las bases de la mediación en líneas muy generales.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Semana del 22 al 26 de Noviembre

Llevo algo de retraso en la actualización del resumen de mis anotaciones en el blog, pero aquí va la última entrega.

Tras la reflexión de mi última aportación, he tenido largas conversaciones con mi tutora de prácticas en el sentido de que está de acuerdo con mis opiniones, pero que en el centro donde estamos ahora mismo, por tratarse de nueva apertura (éste es el tercer curso) estaba todo por hacer. Lo primero que se planteó el departamento fue conocer las dificultades del alumnado que provenía de varios centros en los que las líneas y ritmos de trabajo, así como la atención a al diversidad, había sido lógicamente diferente. En este punto en el que están, se han dado cuenta de que se han establecido unas bases de funcionamiento en el departamento, como consecuencia de haberse instaurado unas rutinas de trabajo, que es el momento de reconsiderar, pero que había que arrancar. Y no sólo con el centro sino entre las propias compañeras del DO, viniendo las tres (una para cada etapa - EI, EP, ESO y BACH) también de diferentes centros y de clínica en particular la compañera de ESO, había que encontrar posicionamientos comunes en lo que entendía cada una. Siempre desde el consenso, aunque con unas pautas establecidas por el funcionamiento de los otros DO de los otros centros Gredos, importados por la jefe del DO.

Es decir, la ilusión del comienzo como motivación y ganas de trabajo unidas a la inexperiencia y a un contexto nuevo.

A día de hoy, las líneas de actuación sobre PAPEA,PAT y POAP está definidas y protocolizadas en sus acciones más básicas, pero hay mucho margen para la distinción con respecto a los otros centros. Por ejemplo, se colabora estrechamente con el Ayutamiento de Guadarrama a través del servicio de Juventud (SEJUVE) para implantar el proyecto de mediación desde 5º de Primaria. También se está trabajando con la Agencia Antidroga que proporciona material desde 1º a 4º de Primaria, y con el Proyecto Hombre de la misma forma para 5º y 6º. He estado presente en una reunión de tutores para la preparación de la tutoría, y evaluando estos materiales, están francamente bien. Desde aquí os animo a todos a que los solicitéis. Tras un pequeño curso con el personal de ambas instituciones, en los que se fundamenta la elaboración de los materiales (al que también tuve la oportunidad de asistir), te los envían al centro.

Y para seguir con el seguimiento de los casos arrancado, decir que TC comenzó con la medicación tras las pautas dadas por el Hospital y continuamos con el regostro de conducta, pero la mejoría en cuanto a las reducción de conductas incontroladas, rabietas y agresiones, es ahora casi nula. Con la familia de CE asistí a la última tutoría en la que manifestaron que la aplicación del método Stivil está siendo muy complicada ya que no se observa demasiada mejoría. Se acuerda poner objetivos con CE y premios en función de lo alcanzado. También se acuerda practicar ruidos nocturnos cuando la orientadora la saque del aula.

El cansancio del trimestre se hace patente en todo el equipo tras las reuniones de evaluación y ya se esperan la vacaciones de navidad con ansiedad.