A medida que van pasando los días, cada vez me siento más integrado e incluso me han dado la oportunidad de pasar alguna prueba como el registro fonológico, y alguna parte del WISC como dígitos, claves, etc., siempre bajo la evidente supervisión de mi tutora. Lo cierto es que el departamento de orientación del centro lleva unas rutinas de trabajo bastante vertiginosas y amplias en cuanto a los ejes de PAPEA, PAT y POAP, en las etapas de EI, EP y ESO, pero, hilando con lo que Amadeo nos decía sobre la reflexión, creo que tengo delante de mí la fotografía del departamento de este centro. Quiero decir que muy probablemente, y por conversaciones con amigos que comparten la profesión de maestro en diversos centros (públicos, concertados y privados),y existiendo elementos comunes de funcionamiento y desempeño, en cada centro entienden la orientación de manera diferente. Y lo cierto es que son muchos los factores que provocan esta circunstancia: la visión de las familias, de los alumnos, profesores, equipos directivos y los propios orientadores con prismas diferentes en contextos y expectativas muy distintas. Y para mi sorpresa, como elemento común, encuentro que se "adolece" de la misma circunstancia (la misma de la que parte mi proyecto) que, sin ser algo prescindible, sino todo lo contrario, es de la reina que ocupa la mayor parte del tiempo en todas las etapas: la detección y evaluación de dificultades de aprendizaje. En este proceso se invierten infinidad de horas que derivan en una serie de informes y fichas de seguimiento que, parte de ellos, como son las orientaciones y pautas de actuación, acaban en las manos de las familias y los PT, que serán estos últimos los que tengan contacto con los alumnos para el trabajo diario. ¿Y entonces se ha de dejar de hacer? Pues evidentemente no porque hay que atender la diversidad y responder a las demandas de los alumnos, profesores y familias, pero genera una gran cantidad de sinsabores en el equipo a largo plazo. También que duda cabe proporciona satisfacciones, pero de la gran magnitud de proyecto inicial, la sensación es que se tienen resultados que abarcan a muy poca población escolar. Insisto una vez más, que es la fotografía de lo que yo veo, es decir, una visión absolutamente subjetiva y que no tiene que ser la realidad de otros, pero a mí me sirve para reflexionar. Entonces ¿cuál es la fórmula para que esa inversión de tiempo y recursos siga respondiendo a las actuales demandas pero ampliando su capacidad productiva? Parece una respuesta de economista en plena crisis (aquello de cambiar el modelo productivo en cuanto a no ser un país de solamente turismo y construcción, verdad?). Bueno, pues si yo fuera orientador de este centro, y tuviera capacidad de movimiento en o con el equipo directivo (fundamental para estas renovaciones), apostaría por los siguiente:
- Asesoramiento en innovaciones metodológicas, por ejemplo, en el aula como podría ser el aprendizaje cooperativo que permita la interrelación entre iguales y la tutorización entre alumnos, etc. ¿Cómo? Desde fuera pero también desde dentro del aula, modo coaching, para orientar desde la planificación conjunta de las actividades, el manejo de los tiempos, espacios y recursos. Trabajo por proyectos, rincones como en Infantil, utilización de las TIC, etc. Es decir, el asesor metodológico, investigando y aprendiendo conjuntamente con el profesor del aula.
- Asesoramiento en la detección de necesidades globales y concretas del centro: dificultades de aprendizaje (para concretar programas de recuperación, de mejora), relación con las familias, innovación, estrategias, etc. ¿Cómo? Consiguiendo que sean los propios docentes (y engeneral la comunidad educativa) como equipo, los agentes de cambio o activos, a través de propuestas y puesta en marcha.
- Asesoramiento en la formación que proporcione las herramientas concretas para la mejora y puesta en marcha de programas, que proporcione el éxito en los resultados y la satisfacción y motivación de los implicados. ¿Cómo? Haciendo partícipes desde el principio a las peticiones de los protagonistas, en todos los ámbitos (enseñanza - aprendizaje, orientación, acción tutorial), y cubrir así las inquietudes y frustraciones que se escuchan todos los días en cualquier sala de profesores, puerta de colegio, tutorías, aulas, despachos de dirección, etc.
- Orientación hacia diversificar las fórmulas habituales de trabajo. ¿Cómo? Impulsando proyectos como mediación, ecoescuela, escuela de familias (padres y madres), grupos de mejora, relaciones con instituciones externas (ayuntamiento, policía, centros de juventud, etc.)
- Muchas más...tantas como necesidades se vayan planteando...
En definitiva, ampliar los objetivos del departamento, y articulando los recursos del mismo para que en el entramado de su acción, sea partícipe todo aquel que esté implicado. ¿Ambicioso? Mucho. Tanto como compleja es la realidad.
Y en otro orden de cosas, no os he contado nada de TC, o de CE, pero no hay muchas más novedades en cuanto a que se continúan con las consignas y medicaciones dadas, con muy buenos resultados en su evolución estos días. Este post considero que ya es demasiado denso. Un saludo a todos.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
domingo, 14 de noviembre de 2010
Semana del 8 al 12 de noviembre
A caballo entre las fases 1, 2 y 3, sigo presenciando nuevas evaluaciones y cómo se continúa con los registros de seguimiento. De esta manera, me han invitado a estar presente en cómo se pasa un registro fonológico (Laura Bosch) a una niñas de Infantil 5 años, un ITPA para el estudio de la asociación auditiva y la integración gramatical,el PLON como lenguaje oral y un WISC-IV para el estuido razonamiento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento que nos dará un CI Total. Agradezco desde aquí a mi tutora y al resto de profesionales del Departamento de Orientación por mostrarme con tanta transparencia su trabajo, ahora me tocaría a mí leerme muy atentamente los manuales de las pruebas, porque lo que está claro, y así me lo han transmitido, se aprende a base de pasar pruebas.
Como caso nuevo me han hablado de una alumna con pesadillas y problemas de alimentación. En su seguimiento se puede ver claramente que las conductas, al igual que en el caso de CE, son en casa ya que en el centro come normalmente (se queda todos lo días), y una semana que salió de convivencia con la clase, no tuvo problemas de sueño. Resumiendo los cinco cuatro folios de seguimiento, se ha trabajado mucho con la madre dándole pautas como: la aplicación del método Stivill (para el sueño) obteniendo buenos resultados, y poniendo en marcha un programa de economía de fichas. Aún está el caso en marcha, y la próxima tutoría será en dos semanas, por lo que seguiré atento.
Con TC se ha puesto en marcha un registro de conducta a la vez que ha comenzado la medicación que al fin la familia ha asumido que necesitaba, y por el momento no ha sido necesario realizar contención. Ha respondido bien a las llamadas de atención que se le han hecho cuando ha presentado conductas disruptivas, y yo me he permitido el lujo de reforzarla positivamente cuando ha encontrado ropa que no era suya y se ha molestado en encontrar a su dueño.
Respecto a CE estuve presente en la tutoría donde:
- Se analizan conductas:
• Positivas 5 de 14
• Negativas 9 de 14
• Conductas objetivo (las que hay que eliminar como agresión a mamá o papá o insultos) 2 de 14.
• Conductas negativas con su madre: 4 de 14.
• Conclusión: las conductas del niño no son excesivamente malas ni las conductas objetivo son tan frecuentes como ella decía en un principio ni tampoco las agresiones a su madre.
• Al revisar las situaciones se le explica la importancia de que los dos (madre y padre) vayan en la misma línea (hay ocasiones en que uno castiga y el otro perdona, uno no deja y el otro le contradice). Se les explicó también la importancia del aprendizaje vicario (en alguna ocasiones le pegan en la boca), se dan indicaciones sobre lo que es el tiempo fuera y se le refuerza el hecho de que refuerce al niño cuando hace algo bien.
• Con respecto a la negativa de no ir a la ducha se recomienda reforzar la conducta alternativa (a través de la madre o buscando complicidad) o bien guía de conducta y extinción de llamadas de atención del niño.
• Se explica que es castigo y refuerzo y que condiciones deben darse para que funcione un castigo.
• Como tareas para casa se le pide que continúe con el registro de conducta, que defina las conductas junto con su pareja que no van a tolerar (y que sean pocas y claras) y que se lean un libro (Padre e hijos problemas cotidianos de conducta).
Como caso nuevo me han hablado de una alumna con pesadillas y problemas de alimentación. En su seguimiento se puede ver claramente que las conductas, al igual que en el caso de CE, son en casa ya que en el centro come normalmente (se queda todos lo días), y una semana que salió de convivencia con la clase, no tuvo problemas de sueño. Resumiendo los cinco cuatro folios de seguimiento, se ha trabajado mucho con la madre dándole pautas como: la aplicación del método Stivill (para el sueño) obteniendo buenos resultados, y poniendo en marcha un programa de economía de fichas. Aún está el caso en marcha, y la próxima tutoría será en dos semanas, por lo que seguiré atento.
Con TC se ha puesto en marcha un registro de conducta a la vez que ha comenzado la medicación que al fin la familia ha asumido que necesitaba, y por el momento no ha sido necesario realizar contención. Ha respondido bien a las llamadas de atención que se le han hecho cuando ha presentado conductas disruptivas, y yo me he permitido el lujo de reforzarla positivamente cuando ha encontrado ropa que no era suya y se ha molestado en encontrar a su dueño.
Respecto a CE estuve presente en la tutoría donde:
- Se analizan conductas:
• Positivas 5 de 14
• Negativas 9 de 14
• Conductas objetivo (las que hay que eliminar como agresión a mamá o papá o insultos) 2 de 14.
• Conductas negativas con su madre: 4 de 14.
• Conclusión: las conductas del niño no son excesivamente malas ni las conductas objetivo son tan frecuentes como ella decía en un principio ni tampoco las agresiones a su madre.
• Al revisar las situaciones se le explica la importancia de que los dos (madre y padre) vayan en la misma línea (hay ocasiones en que uno castiga y el otro perdona, uno no deja y el otro le contradice). Se les explicó también la importancia del aprendizaje vicario (en alguna ocasiones le pegan en la boca), se dan indicaciones sobre lo que es el tiempo fuera y se le refuerza el hecho de que refuerce al niño cuando hace algo bien.
• Con respecto a la negativa de no ir a la ducha se recomienda reforzar la conducta alternativa (a través de la madre o buscando complicidad) o bien guía de conducta y extinción de llamadas de atención del niño.
• Se explica que es castigo y refuerzo y que condiciones deben darse para que funcione un castigo.
• Como tareas para casa se le pide que continúe con el registro de conducta, que defina las conductas junto con su pareja que no van a tolerar (y que sean pocas y claras) y que se lean un libro (Padre e hijos problemas cotidianos de conducta).
domingo, 7 de noviembre de 2010
Diario de la semana
Ha sido una semana muy intensa una vez más. Fundamentalmente he sido la sombra de mi tutora y he tenido la oportunidad de comprobar cómo se realizan los seguimientos de los casos, permanecer en dos tutorías con las familias del caso al que llamaré TC (trastorno de conducta) y CE (conductas extrañas: agresión física y verbal a su madre y hermana constantes). Me perdonáis la nomenclatura, pero así preservo las identidades.
TC cursa 1º de EP y se le realiza seguimiento desde que se incorporó al centro en EI hace dos cursos. He tenido la ocasión de ver dicho seguimiento, que por motivos obvios no puedo compartir, pero recoge puntualmente todas las actuaciones que se han dado: desde sus conductas agresivas físicas y verbales con sus compañeros y profesores, hasta las tutorías que se han mantenido con la familia, que hasta este momento se ha mantenido reacia hacia los diagnósticos hacia los que se ha apuntado desde Salud Mental y del Hospital. Hasta el momento lo único que se ha podido hacer con relativo éxito en el centro es contención, tiempo fuera y refuerzo positivo. Como más destacable, hasta ahora y en estos años, se recoge un seguimiento muy exhaustivo y cronológico (desde el 09/08, que intentaré resumir hasta la fecha):
• Identificación de las conductas disruptivas
• Comienzo del seguimiento
• Pautas de actuación elaboradas por su tutora a la familia.
• Demanda al Equipo de Atención Temprana
• Puesta en marcha de programa de economía de fichas
• Comunicación con instituciones externas como el Ayuntamiento (técnicos de educación), EAT, Salud Mental, Gabinete Psicopedagógico del Municipio (conocedor del caso),etc.
• Trabajo con PT
• Comunicaciones constantes con la familia.
• Diagnóstico de TDAH y medicación con RUBIFEN
• Se le pasó la Escala de Inteligencia de Weschler WPPSI
• Recepción de protocolo de actuación de Salud Mental. Pautas de TDAH para la familia.
• Se le aumentó la medicación para finalmente suspenderla por no obtener ningún resultado, tras la valoración por neurólogo.
• Nivel curricular inferior a la media de su clase: no lee ni escribe.
• Continúan las conductas disruptivas. Se registran todo tipo de conductas agresivas.
• Ya en Primaria nuevo estudio en Hospital y la familia por fin se muestra dispuesta a una posible nueva medicación que le rebaje su agresividad.
• Reunión de todo el equipo de Primaria para establecer pautas comunes.
• Se continúa con el tiempo fuera y la contención.
• Nuevo diagnóstico del Hospital (WISC IV, Test de los 5 puntos, Figura compleja de Rey, Test de fluidez verbal FAS) como TC y medicación para controlar la agresividad.
• Se acuerda que se hará un registro de conducta. Me invitan a participar, así que ya os lo contaré.
En cuanto a CE, en entrevista de comienzo de curso, la madre contó cómo actúa en casa: dándole abrazos, irse de casa, gritar, pegarle, tiempo fuera, ignorarle,… y el resultado es que se muestra poco cariñoso con ella. Se insta a la madre a que junto con CE redacten unas normas. Más tarde se pone en práctica un seguimiento de registro, economía de fichas, extinción y tiempo fuera o castigo por conducta inadecuada.
En la entrevista en la que estuve presente, se analizaron las conductas y cómo se aplicaron los castigos o medidas, en cuanto a la intensidad, aversividad e inmediatez. Se trabaja la idea de que ambas figuras, materna y paterna, vayan en la misma línea, ya que se dan contradicciones.
Cabe destacar de este último caso que en el centro no se da ninguna conducta de las referidas.
Como veis apasionante.
TC cursa 1º de EP y se le realiza seguimiento desde que se incorporó al centro en EI hace dos cursos. He tenido la ocasión de ver dicho seguimiento, que por motivos obvios no puedo compartir, pero recoge puntualmente todas las actuaciones que se han dado: desde sus conductas agresivas físicas y verbales con sus compañeros y profesores, hasta las tutorías que se han mantenido con la familia, que hasta este momento se ha mantenido reacia hacia los diagnósticos hacia los que se ha apuntado desde Salud Mental y del Hospital. Hasta el momento lo único que se ha podido hacer con relativo éxito en el centro es contención, tiempo fuera y refuerzo positivo. Como más destacable, hasta ahora y en estos años, se recoge un seguimiento muy exhaustivo y cronológico (desde el 09/08, que intentaré resumir hasta la fecha):
• Identificación de las conductas disruptivas
• Comienzo del seguimiento
• Pautas de actuación elaboradas por su tutora a la familia.
• Demanda al Equipo de Atención Temprana
• Puesta en marcha de programa de economía de fichas
• Comunicación con instituciones externas como el Ayuntamiento (técnicos de educación), EAT, Salud Mental, Gabinete Psicopedagógico del Municipio (conocedor del caso),etc.
• Trabajo con PT
• Comunicaciones constantes con la familia.
• Diagnóstico de TDAH y medicación con RUBIFEN
• Se le pasó la Escala de Inteligencia de Weschler WPPSI
• Recepción de protocolo de actuación de Salud Mental. Pautas de TDAH para la familia.
• Se le aumentó la medicación para finalmente suspenderla por no obtener ningún resultado, tras la valoración por neurólogo.
• Nivel curricular inferior a la media de su clase: no lee ni escribe.
• Continúan las conductas disruptivas. Se registran todo tipo de conductas agresivas.
• Ya en Primaria nuevo estudio en Hospital y la familia por fin se muestra dispuesta a una posible nueva medicación que le rebaje su agresividad.
• Reunión de todo el equipo de Primaria para establecer pautas comunes.
• Se continúa con el tiempo fuera y la contención.
• Nuevo diagnóstico del Hospital (WISC IV, Test de los 5 puntos, Figura compleja de Rey, Test de fluidez verbal FAS) como TC y medicación para controlar la agresividad.
• Se acuerda que se hará un registro de conducta. Me invitan a participar, así que ya os lo contaré.
En cuanto a CE, en entrevista de comienzo de curso, la madre contó cómo actúa en casa: dándole abrazos, irse de casa, gritar, pegarle, tiempo fuera, ignorarle,… y el resultado es que se muestra poco cariñoso con ella. Se insta a la madre a que junto con CE redacten unas normas. Más tarde se pone en práctica un seguimiento de registro, economía de fichas, extinción y tiempo fuera o castigo por conducta inadecuada.
En la entrevista en la que estuve presente, se analizaron las conductas y cómo se aplicaron los castigos o medidas, en cuanto a la intensidad, aversividad e inmediatez. Se trabaja la idea de que ambas figuras, materna y paterna, vayan en la misma línea, ya que se dan contradicciones.
Cabe destacar de este último caso que en el centro no se da ninguna conducta de las referidas.
Como veis apasionante.
Mini DAFO Departamento de Orientación GSD Guadarrama
Tras leer el artículo de Javier Onrubia y los documentos sobre la práctica psicopedagógica, y sobre todo, el relato de las vivencias de M. Reyes Carretero, tenía la sensación de que haciendo el análisis DAFO de la realidad del centro, quedaba incompleta la parte que más he podido observar durante estos días, que es concretamente el Depatamento de Orientación. De esta manera me planteo hacer un pequeño DAFO de éste.
DEBILIDADES (Ámbito interno y presente)
- La función que se realiza desde el Departamento es prácticamente en su totalidad de análisis de casos individuales y su intervención, sin después tener suficientes recursos como para abordarlos.
- Personal muy diversificado y aislado en sus tareas.
- Carga de trabajo exagerada ya que reciben demandas por parte de los profesores y familias prácticamente a diario, con la dificultad que supone eso para poder realizar un seguimiento adecuado.
- Falta de tiempo para comunicarse con profesorado, familias y equipo directivo.
FORTALEZAS (Ámbito Interno y presente)
- Equipo multidisciplinar estructurado por etapas, formado por dos psicólogas, una psicopedagoga (jefe de departamento) y dos PT.
- Implicación del personal y alto grado de competencia profesional con gran conocimiento técnico evaluador y de asesoramiento en los procesos de enseñanza - aprendizaje.
- Consideración en el equipo directivo estando la orientadora jefe en él. Es decir, buen posicionamiento en el organigrama.
- Gran capacidad de trabajo individual y alto grado de entendimiento entre ellos.
AMENAZAS (Ámbito externo y futuro)
- Falta de comprensión de su actividad por parte del equipo docente.
- Posible falta de financiación por parte de la Comunidad de Madrid, ya que ellos son los que autorizan el equipo de PT. Igualmente la crisis económica puede afectar al posible mantenimiento de un equipo que su coste es sufragado por el centro en el caso de Infantil y Primaria (dos de las tres orientadoras)
- Escasa atención por parte delo equipos EAT y EOEP de la zona por la gran cantidad de casos que existen, por lo que la revisión de los casos se dilata mucho en el tiempo y en ocasiones se reduce la posibilidad de conseguir nuevos recursos.
OPORTUNIDADES (Ámbito externo y futuro)
- Relación colaborativa con instituciones externas: Ayuntamiento, Centros de Juventud, Instituciones Educativas, etc.
- Puesta en marcha de escuela de padres y madres.
DEBILIDADES (Ámbito interno y presente)
- La función que se realiza desde el Departamento es prácticamente en su totalidad de análisis de casos individuales y su intervención, sin después tener suficientes recursos como para abordarlos.
- Personal muy diversificado y aislado en sus tareas.
- Carga de trabajo exagerada ya que reciben demandas por parte de los profesores y familias prácticamente a diario, con la dificultad que supone eso para poder realizar un seguimiento adecuado.
- Falta de tiempo para comunicarse con profesorado, familias y equipo directivo.
FORTALEZAS (Ámbito Interno y presente)
- Equipo multidisciplinar estructurado por etapas, formado por dos psicólogas, una psicopedagoga (jefe de departamento) y dos PT.
- Implicación del personal y alto grado de competencia profesional con gran conocimiento técnico evaluador y de asesoramiento en los procesos de enseñanza - aprendizaje.
- Consideración en el equipo directivo estando la orientadora jefe en él. Es decir, buen posicionamiento en el organigrama.
- Gran capacidad de trabajo individual y alto grado de entendimiento entre ellos.
AMENAZAS (Ámbito externo y futuro)
- Falta de comprensión de su actividad por parte del equipo docente.
- Posible falta de financiación por parte de la Comunidad de Madrid, ya que ellos son los que autorizan el equipo de PT. Igualmente la crisis económica puede afectar al posible mantenimiento de un equipo que su coste es sufragado por el centro en el caso de Infantil y Primaria (dos de las tres orientadoras)
- Escasa atención por parte delo equipos EAT y EOEP de la zona por la gran cantidad de casos que existen, por lo que la revisión de los casos se dilata mucho en el tiempo y en ocasiones se reduce la posibilidad de conseguir nuevos recursos.
OPORTUNIDADES (Ámbito externo y futuro)
- Relación colaborativa con instituciones externas: Ayuntamiento, Centros de Juventud, Instituciones Educativas, etc.
- Puesta en marcha de escuela de padres y madres.
DAFO Gredos San Diego Guadarrama
DEBILIDADES (Ámbito interno y presente)
• Elementos "tóxicos" del personal que impiden, dificultan y obstaculizan el trabajo en el centro creando mal clima en el sistema de relaciones
• Centro de nueva apertura. Conlleva aspectos positivos y negativos, centrándose en los negativos podemos subrayar: problemas de coordinación a nivel vertical entre etapas, gestión del programa eco-escuela y aprendizaje cooperativo, desconexión entre mentalidad cooperativa (empresarial) y docente (educativa) socios cooperativistas que no valoran o desconocen el valor de trabajar en una empresa cooperativa lo que alguno mencionaba como socios perdidos.
• Desconocimiento y aplicación subjetiva del Plan de Convivencia
• Falta de tiempo para la formación y socios con formación inicial deficiente.
• Se cuenta con recursos de personal bastante limitados lo que implica un ritmo de trabajo muy fuerte que puede llevar a quemar a algunas personas.
• Un alto nivel de autoexigencia personal en buen número de personas, sino se gestiona bien puede llegar a quemarlas (riesgo de burnout)
• Dificultad por horarios y edad de los socios en armonizar vida laboral y personal
• Marketing. Hay que gestionar mejor la información hacia el interior, socios y hacia el exterior, clientes.
• La introducción de las TIC en el aula.
FORTALEZAS (Ámbito interno y presente)
• Muy buenas instalaciones y bien gestionadas, limpias, ordenadas, funcionales.
• Centro de nueva apertura. La gente está ilusionada y comunica orgullo de pertenencia
• El trato personal y las relaciones humanas son gratas y constructivas.
• La mayor parte del colectivo conoce y asume el Proyecto del centro
• Se ha producido un buen “encaje”, buena comunicación y apoyo entre socios antiguos, procedentes de otros Colegios y socios nuevos
• El personal en general, es consciente del reconocimiento por parte de los directivos de su labor educativa, de sus éxitos y logros,
• Se está construyendo una estructura organizativa sólida y que funciona bien (ejemplo: cómo se ha introducido y asumido el proyecto de calidad ISO 9001:2008) Esto está llevando a crear una cultura de mejoras continua y de reacción rápida y eficaz ante los problemas, así como una buena planificación de reuniones.
• Hay datos que informan de que la inmensa mayoría de los niños vienen al colegio contentos
• Se mina y cuida especialmente la atención a las familias manteniendo contactos institucionales a nivel personal de forma sistemática y cuando ellos lo solicitan
• La oferta de actividades extraescolares (escuela de música, club deportivo, asociación cultural), como los servicios: horario ampliado, comedor, etc., es amplia, están bien gestionadas y responde a las expectativas y satisfacción de las familias y alumnos.
• El equipo directivo tiene la percepción de que funciona bien se respeta la pluralidad y el clima es de colaboración y de apoyo.
• Un altísimo número de socios es personal vocacionado y entregado al proyecto GSD lo que lleva a un verdadero compromiso del socio con la empresa
• Existe la percepción de que el trabajo en el centro genera beneficios.
• Capacidad de “vender” bien el Proyecto Educativo de forma que es capaz de fidelizar a los clientes (sobre todo, familias)
• Es una fortaleza la buena imagen y experiencia de GSD como empresa educativa
• La buena imagen del departamento de orientación y servicios complementarios, entre las familias. Información proveniente de encuestas de satisfacción.
• La experiencia que aportan los otros centros de la Corporación y el intercambio necesario y beneficioso que se ha establecido con ellos.
AMENAZAS (Procedentes del contexto externo y en el futuro)
• Formación inicial deficiente de los posibles profesores que se necesiten en el futuro
• Excesiva oferta educativa en la región y en la zona (Agustinos, Escuela Infantil de la Comunidad, el propio centro GSD El Escorial)
• La crisis económica que obliga a contar con recursos escasos tanto a nivel de personal como material.
• Posibles clientes descontentos porque a pesar del esfuerzo y buen hacer, sus hijos no consigan sus objetivos y se frustren sus expectativas personales
• Una mayor reducción de recursos institucionales (personales, económicos, etc.) con los que ahora contamos.
• Un freno al crecimiento debido a la crisis (Línea de formación profesional concertada frustrada)
• La competencia de posibles centros educativos públicos en la zona
• El burnout de algunos profesores en el futuro por cansancio o frustración de expectativas personales.
• Perder el tren de la implicación del profesorado en las Nuevas Tecnologías aplicadas al aula.
OPORTUNIDADES (Procedentes del contexto externo y en el futuro)
• Cooperación con los otros colegios GSD para complementar una oferta más atractiva o necesaria en la región como por ejemplo Módulos PCPI, diversidad, etc.
• La recuperación económica y unas mayores posibilidades de crecimiento y generación de beneficios con otros servicios nuevos
• Diversificación de los actuales niveles educativos como por ejemplo escuela de Música, Escuela de Idiomas, Escuela Deportiva, etc.
• Generar material curricular propio
• Creación de centros educativos propios en el extranjero que proporcionen además intercambios con nuestros alumnos
• Alianzas externas con ayuntamientos, empresas y otras instituciones que nos permitirán diversificar las fuentes de financiación y la oferta educativa
• Creación de proyectos innovadores que nos distinguirán de otros centros y harán mucho más atractiva nuestro servicio
• Un nuevo estilo de marketing que transmita la información mediante las TIC y el boca a boca.
FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO
• Relación con las familias y con los agentes externos.
• Implicación del personal con el proyecto.
• La formación continua.
• Amplia gama de servicios y nuevas fuentes de ingreso.
• Un proyecto y una metodología avalados por 25 años de experiencia.
• Desarrollo de una educación integral desde infantil hasta bachillerato.
• Apuesta por la disciplina.
• Elementos "tóxicos" del personal que impiden, dificultan y obstaculizan el trabajo en el centro creando mal clima en el sistema de relaciones
• Centro de nueva apertura. Conlleva aspectos positivos y negativos, centrándose en los negativos podemos subrayar: problemas de coordinación a nivel vertical entre etapas, gestión del programa eco-escuela y aprendizaje cooperativo, desconexión entre mentalidad cooperativa (empresarial) y docente (educativa) socios cooperativistas que no valoran o desconocen el valor de trabajar en una empresa cooperativa lo que alguno mencionaba como socios perdidos.
• Desconocimiento y aplicación subjetiva del Plan de Convivencia
• Falta de tiempo para la formación y socios con formación inicial deficiente.
• Se cuenta con recursos de personal bastante limitados lo que implica un ritmo de trabajo muy fuerte que puede llevar a quemar a algunas personas.
• Un alto nivel de autoexigencia personal en buen número de personas, sino se gestiona bien puede llegar a quemarlas (riesgo de burnout)
• Dificultad por horarios y edad de los socios en armonizar vida laboral y personal
• Marketing. Hay que gestionar mejor la información hacia el interior, socios y hacia el exterior, clientes.
• La introducción de las TIC en el aula.
FORTALEZAS (Ámbito interno y presente)
• Muy buenas instalaciones y bien gestionadas, limpias, ordenadas, funcionales.
• Centro de nueva apertura. La gente está ilusionada y comunica orgullo de pertenencia
• El trato personal y las relaciones humanas son gratas y constructivas.
• La mayor parte del colectivo conoce y asume el Proyecto del centro
• Se ha producido un buen “encaje”, buena comunicación y apoyo entre socios antiguos, procedentes de otros Colegios y socios nuevos
• El personal en general, es consciente del reconocimiento por parte de los directivos de su labor educativa, de sus éxitos y logros,
• Se está construyendo una estructura organizativa sólida y que funciona bien (ejemplo: cómo se ha introducido y asumido el proyecto de calidad ISO 9001:2008) Esto está llevando a crear una cultura de mejoras continua y de reacción rápida y eficaz ante los problemas, así como una buena planificación de reuniones.
• Hay datos que informan de que la inmensa mayoría de los niños vienen al colegio contentos
• Se mina y cuida especialmente la atención a las familias manteniendo contactos institucionales a nivel personal de forma sistemática y cuando ellos lo solicitan
• La oferta de actividades extraescolares (escuela de música, club deportivo, asociación cultural), como los servicios: horario ampliado, comedor, etc., es amplia, están bien gestionadas y responde a las expectativas y satisfacción de las familias y alumnos.
• El equipo directivo tiene la percepción de que funciona bien se respeta la pluralidad y el clima es de colaboración y de apoyo.
• Un altísimo número de socios es personal vocacionado y entregado al proyecto GSD lo que lleva a un verdadero compromiso del socio con la empresa
• Existe la percepción de que el trabajo en el centro genera beneficios.
• Capacidad de “vender” bien el Proyecto Educativo de forma que es capaz de fidelizar a los clientes (sobre todo, familias)
• Es una fortaleza la buena imagen y experiencia de GSD como empresa educativa
• La buena imagen del departamento de orientación y servicios complementarios, entre las familias. Información proveniente de encuestas de satisfacción.
• La experiencia que aportan los otros centros de la Corporación y el intercambio necesario y beneficioso que se ha establecido con ellos.
AMENAZAS (Procedentes del contexto externo y en el futuro)
• Formación inicial deficiente de los posibles profesores que se necesiten en el futuro
• Excesiva oferta educativa en la región y en la zona (Agustinos, Escuela Infantil de la Comunidad, el propio centro GSD El Escorial)
• La crisis económica que obliga a contar con recursos escasos tanto a nivel de personal como material.
• Posibles clientes descontentos porque a pesar del esfuerzo y buen hacer, sus hijos no consigan sus objetivos y se frustren sus expectativas personales
• Una mayor reducción de recursos institucionales (personales, económicos, etc.) con los que ahora contamos.
• Un freno al crecimiento debido a la crisis (Línea de formación profesional concertada frustrada)
• La competencia de posibles centros educativos públicos en la zona
• El burnout de algunos profesores en el futuro por cansancio o frustración de expectativas personales.
• Perder el tren de la implicación del profesorado en las Nuevas Tecnologías aplicadas al aula.
OPORTUNIDADES (Procedentes del contexto externo y en el futuro)
• Cooperación con los otros colegios GSD para complementar una oferta más atractiva o necesaria en la región como por ejemplo Módulos PCPI, diversidad, etc.
• La recuperación económica y unas mayores posibilidades de crecimiento y generación de beneficios con otros servicios nuevos
• Diversificación de los actuales niveles educativos como por ejemplo escuela de Música, Escuela de Idiomas, Escuela Deportiva, etc.
• Generar material curricular propio
• Creación de centros educativos propios en el extranjero que proporcionen además intercambios con nuestros alumnos
• Alianzas externas con ayuntamientos, empresas y otras instituciones que nos permitirán diversificar las fuentes de financiación y la oferta educativa
• Creación de proyectos innovadores que nos distinguirán de otros centros y harán mucho más atractiva nuestro servicio
• Un nuevo estilo de marketing que transmita la información mediante las TIC y el boca a boca.
FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO
• Relación con las familias y con los agentes externos.
• Implicación del personal con el proyecto.
• La formación continua.
• Amplia gama de servicios y nuevas fuentes de ingreso.
• Un proyecto y una metodología avalados por 25 años de experiencia.
• Desarrollo de una educación integral desde infantil hasta bachillerato.
• Apuesta por la disciplina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)