PEC 1 – PLAN DE TRABAJO – PRACTICUM I
FERNANDO GUADIX GARCÍA
BLOQUE 1
1. Titulo
APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA
2. Descripción del tema del proyecto
La opción escogida para trabajar con mayor profundidad es la de Evaluación Psicopedagógica para comenzar el proceso: prevenir, detectar, intervenir. Para llevar a cabo esta intervención, conviene tener claro el concepto de evaluación psicopedagógica. Esta disposición encuentra su desarrollo más próximo en la orden de 14 de Febrero de 1996 sobre evaluación psicopedagógica y dictamen. Así el proceso de intervención en un caso individual, comprenderá:
1. Recogida de información sobre el alumno:
• Información sobre la historia personal del alumno: escolarización, provisión de servicios fuera de la escuela, aspectos significativos, etc.
• Desarrollo general: Dimensiones a analizar e instrumentos de evaluador (cognitivo, perceptivo, motor, comunicativo-lingüístico, adaptación social y emocional...)
• Nivel de Competencia Curricular: Respecto a las competencias, los objetivos y contenidos de nivel que curse y procedimientos de evaluación del nivel de competencia curricular.
• Estilo de aprendizaje y motivación para aprender: Dimensiones a tener en cuenta y procedimientos de Evaluación.
2. Recogida de información del entorno del alumno y determinación de las necesidades educativas especiales
• Contexto escolar.
• Contexto familiar.
• Elaboración del Informe de Evaluación Psicopedagógica
• Entrevista con el tutor/a
• Entrevista con la familia
A la hora de llevar a cabo una intervención que requiera de la realización de la evaluación psicopedagógica, se debe tener claro para qué, el cómo y, los recur-sos que necesita para su aplicación. El para qué, serían los objetivos que nos proponemos:
OBJETIVOS
• Conocer e identificar las necesidades educativas del alumno.
• Fundamentar y orientar la respuesta educativa que sea más adecuada para el proce¬so de enseñanza aprendizaje.
• Propiciar el máximo desarrollo de sus capacidades.
• Facilitar la mejora y calidad de la enseñanza.
3. Supuestos teóricos del proyecto
El Plan del Proyecto que se presenta a continuación se ha elaborado de acuerdo con las directrices que la administración establece. Los principios inherentes a todo el proceso de intervención psicopedagógica y de desarrollo de la práctica escolar deben contribuir al desarrollo integral y continuo del alumno posibilitando en todo momento la consecución de las capacidades establecidas en los distintos niveles y etapas educativas. En este sentido, la orientación educativa se caracteriza por ser contextualizada, personalizada, técnica-especializada, interactiva, integrada e integradora, y por apoyarse en los principios de prevención, desarrollo e intervención social.
Entendiendo la orientación educativa como un concepto global que guía la vida de un centro, implicando a todos sus agentes, y que deriva de forma progresiva en la realidad de la propia aula, mejorando los procesos de E/A.
El desarrollo de mi actuación requiere de la coordinación con distintos profesionales:
• Coordinación con los equipos de Atención Temprana de la Zona y Equipos de orientación e intervención psicopedagógica de zona (EOEP)
• Profesionales especialistas de Salud Mental.
• Especialistas de Centro de Rehabilitación del Lenguaje.
• Coordinación con instituciones externas: Servicios Sociales, asociaciones sin ánimo de lucro que ofrecen servicio de atención a alumnos sin recursos.
• Coordinación con el profesorado del Centro y Equipo Directivo.
La evaluación psicopedagógica se puede entender como : Proceso de recogida, análisis y valoración de la información relevante, relativa a los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje (profesorado, alumno, contenidos e interacción en el aula) para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos que presentan o pueden presentar desajustes en su desarrollo personal y/o académico ,y para fundamentar o concretar las decisiones respecto a la propuesta curricular y al tipo de ayudas que aquellos pueden precisar para progresar en el desarrollo de distintas capacidades. MEC: Evaluación Psicopedagógica y las adaptaciones del currículo, Madrid.1994
En la evaluación debemos conocer información sobre:
Del propio alumno:
Condiciones personales, desarrollo general del alumno, nivel de competencia curricular, estilo de aprendizaje, historia educativa.
En este apartado nos serviremos de recogida de información médica si la hubiere para lo que será necesario la coordinación con otros especialistas; de la información académica y de aspectos de su desarrollo cognitivo, emocional, lingüístico, social ; el psicopedagogo se sirve de protocolos de observación, cuestionarios , escalas de desarrollo y de pruebas estandarizadas y test , según Miller (1986) son “ aquellos que han sido aplicados a gran número de niños y niñas de distintas poblaciones, demostrando su fiabilidad y resultan válidos y poseen datos normativos que permiten realizar comparaciones según las puntuaciones de la escala y las equivalencias de edad en la evaluación individual del niño”
Pero además hay que recoger información del contexto:
Familiar y Escolar:
La evaluación tendrá una fase de contextualización del alumno en su historia de vida, lo que comúnmente llamamos anamnesis. Esta historia no se puede limitar sólo a las relaciones familiares sino que se amplía a la historia clínica y a la historia escolar. (Barros de Oliveira, V. “Evaluación psicopedagógica de 7 a 11 años” 2001.Narcea
Teniendo en cuenta la realidad del centro donde se ubica el proyecto que presento, cabe señalar que destacan varios casos que apuntan a posibles trastornos de déficit de atención con hiperactividad. Es en estos casos donde centraré mi Prácticum
Siguiendo el trabajo de Arraiz Pérez (1991) podemos clasificar las alteraciones comportamentales en tres grupos: la hiperactividad, los trastornos de ansiedad excesiva y los trastornos por socialización incorrecta o trastorno disocia. Concretando con la fundamentación de los casos en los que más se va a profundizar de cara a la intervención, me centraré en el Trastorno de Déficit de Atención (TDAH) y los Trastornos de Conducta (TC).
El síndrome de déficit de atención con hiperactividad, es el término por el cual se conoce un síndrome caracterizado por tres síntomas nucleares de trastornos como son la inatención, la hiperactividad y la impulsividad, aunque no siempre tienen que estar presentes conjuntamente, puesto que existen subtipos dentro de esta entidad nosológica. (Isabel Menéndez Benavente, Rev. Psiquiatr. Psicol Niño y Adolesc, 2001, 4(1): 92-102). Se han utilizado muchos términos para referirse a este tipo de trastorno lo que demuestra el carácter variable de la conceptualización en estos casos. Se trata de un trastorno de conducta que se manifiesta por los criterios antes mencionados y muy estudiado (Cantwel 1996, Barkley 1997, Karustis y Goldstein 2000, Harvey ,2000 entre otros) En El DSM IV (1997) se recogen las características que definen este cuadro, se agrupan en torno a: déficit de atención, actividad motriz excesiva e impulsividad.
Lo cierto es que es frecuente encontrar casos de este tipo en los centros escolares y que contemos con alumnos que reciben medicación. Un aspecto esencial para realizar una adecuada evaluación y la detección de las necesidades de los alumnos, es el trabajo multidisciplinar donde resulta muy importante el entorno de la neuropediatría (André, Castelló, Félix, Castillo 2005)
En cuanto a considerar los comportamientos desafiantes como trastornos, han de presentarse con más frecuencia de la observada típicamente en sujetos de edad y nivel de desarrollo comparables. El DSM IV (1997, pág. 485-486) indica qué es un patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante que dura por lo menos cinco meses, estando presentes cuatro o más de los comportamientos que encontraremos en dichas páginas.
4. Razones de la elección, interés y prospectiva
La evaluación psicopedagógica es una de las herramientas más importantes y de las más demandadas en un Centro. La labor de asesoramiento a un Centro abarca funciones de asesor especialista en proyectos de innovación, investigación, actualización pedagógica etc.; lo cierto es que en la realidad de un Centro, cuando un profesor se enfrenta con su aula y detecta alguna dificultad de aprendizaje, requiere de un especialista que le diga que le pasa a un alumno y que puede hacer para favorecer su desarrollo y aprendizaje.
Los casos en los que hemos convenido con mi tutora en los que más vamos a trabajar son en TDAH y un posible TC (aún en valoración). Éste último concretamente se centra en una alumna que ha comenzado la etapa de primaria, y que presenta un repertorio de conductas muy disruptivas en todos los contextos escolares (aula, patios, extraescolares, ampliaciones de horario) y familiares, y que en muchas ocasiones se muestra agresiva, con pérdida de control, y con la que se lleva un seguimiento muy prolongado desde el comienzo de su escolarización en Infantil tres años atrás. Todo un reto.
Los objetivos que me propongo:
• Realizar una detección temprana para aplicar programas de prevención, intervención y tratamiento
• Desarrollar en la práctica la evaluación psicopedagógica de cuantos casos se consideren pertinentes.
• Recabar información de otros especialistas y desarrollar un programa de intervención en coordinación con estos.
• Conocer y manejar el máximo de pruebas posibles en el tiempo estipulado para el prácticum.
• Desarrollar la destreza de elaboración de informes psicopedagógicos.
• Desarrollar programas para la mejora de la atención y la impulsividad, así como de entrenamiento cognitivo a través del cual fomentar la adquisición de estrategias mentales como el autocontrol, de habilidades sociales, de nuevas maneras de verse a uno mismo y a los demás.
• Intervenir con los tutores como programa de coaching dentro de las aulas.
• Elaborar un programa (calendario) de asesoramiento familiar
5. Sujetos del proyecto
El ámbito de población escogido es el de 0-18 años.
En concreto el contexto de intervención sería el siguiente: Centro Gredos San Diego Guadarrama, concertado de la sierra Oeste de la Comunidad de Madrid, en la población de Guadarrama, de dos años de andadura, que comprende las etapas desde Infantil hasta Bachillerato en un contexto socioeconómico medio-alto. Concretamente la etapa de primaria consta de cuatro líneas en cada nivel en los que se dan una gran variedad de casos de necesidades educativas especiales que se recoge en los dictámenes de escolarización que realiza el EOEP, a través de la demanda que realiza el Equipo de Orientación del centro
Uno de los objetivos del psicopedagogo, recogido así en la normativa es: Orientar, asesorar y contribuir a la mejora de la enseñanza y de la calidad de los aprendizajes potenciando, a nivel de centro, el análisis, revisión y actualización del Plan de Atención a la Diversidad, para dar la mejor respuesta al conjunto de alumnos que precisan atención especializada. El papel del psicopedagogo se enmarca dentro del asesoramiento al Centro.
El punto de partida es el siguiente:
¿Cómo se desarrolla una evaluación psicopedagógica? Comienza con una demanda que realiza generalmente el tutor, ¿Dónde acaba el proceso? ¿Existe un control del seguimiento de las evaluaciones desarrolladas?
Es evidente que la labor del psicopedagogo como evaluador deriva en una actuación por parte del profesorado
¿Cómo se dan estas relaciones, esta coordinación? Intervención que se hará:
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA E INTERVENCIÓN
OBJETIVOS:
1) Conocer e identificar las necesidades educativas del alumnado.
2) Fundamentar y orientar la respuesta educativa más adecuada para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3) Favorecer y propiciar el máximo desarrollo de las capacidades de los alumnos.
4) Contribuir a la mejora y calidad de la enseñanza.
ACTUACIONES:
1.- Análisis de la propuesta de demanda de los E.D. y de toda la información necesaria al respecto.
2.- Reunión con el tutor/a del alumno/a al que se refiere la propuesta de demanda
3.- Reunión con la familia: información, firma de autorización y entrevista.
4.- Preparar los materiales y pruebas a utilizar.
5.- Entrevistas-sesiones con el alumno/a
6.- Análisis, valoración y contraste de las diferentes pruebas.
7.- Elaboración del informe de evaluación psicopedagógica. Incluyendo orientaciones y posibilidad de asesoramiento.
8.- Remisión de información al profesorado.
9.- Remisión de la información a la familia
10.- Nueva entrevista con el alumno/a, comunicación de decisiones.
11.- En el caso necesario alumnos realizar el dictamen de escolarización (no se´)
12.- Intervención propiamente dicha en Contexto escolar y familiar ____________________________________________________________________________________
METODOLOGÍA: Basada en la colaboración y participación en el marco de un enfoque sistémico.
IMPLICADOS: alumno/a, familia, E.D., tutor/a y orientadora. TEMPORALIZACIÓN: 14 de Octubre a 12 de Diciembre de 2010
EVALUACIÓN:
• Valoración del tiempo empleado y del cumplimiento de los plazos
• De los instrumentos empleados
• Seguimiento y valoración de la propuesta realizada, de si ha mejorado el proceso de E-A y de si está cumpliendo los objetivos propuestos.
• De si la propuesta está ajustada a las necesidades educativas especiales y de si el alumno está consiguiendo mayor desarrollo de sus capacidades
• De la información facilitada.
• De si el informe de evaluación psicopedagógica ayuda o no a los profesores.
Los instrumentos de recogida de información vendrán dados por las necesidades de cada caso propuesto, por lo que se abre un amplio abanico de posibilidades que me permitirá conocer distintas pruebas y herramientas de evaluación.
6. BIBLIOGRAFÍA y WEBGRAFÍA
• BARROS de OLIVEIRA V. y BOSSA N.A (coord.) (2001) Evaluación psicopedagógica de 7 a 11 años. Madrid: NARCEA
• CASANOVA, M.A (1992) La evaluación, garantía de calidad para el centro educativo. Madrid, Luis Vives
• ZABALA, A (1990) Materiales curriculares. Barcelona. ICE-Horsori
• http://www.ite.educacion.es/w3/recursos2/orientacion/01apoyo/op05_f.htm del MEC
• www.psicopedagogía.com
BLOQUE 2
FASE 1: Delimitación de casos FECHA: Octubre 2010 HORAS: 15
Objetivos:
1. Elaborar modelo de demanda.
2. Recoger las demandas e identificar los casos a evaluar
3. Escoger las estrategias y herramientas de evaluación adecuándonos a cada caso.
Destinatarios/as:
1. Profesorado
2. Orientador en prácticas tutorizado
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
1. Elaboración de modelo de demanda.
2. Presentación del modelo
3. Recogida de las demandas
4. Priorización y elección de casos
5. Estudio de pruebas de evaluación más adecuadas a cada caso
INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS
1. Revisión de cuestionarios familiares, de estilos de aprendizaje, a partir de modelos existentes (en el propio centro, recursos web, etc.)
2. Análisis de: escalas de observación, registros de entrevistas, pruebas estandarizadas, test psicométricos, etc.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1. ¿Se recogen datos que permiten conocer y analizar la demanda?
2. ¿Es fácil de completar por los profesores? Es decir, ¿se trata de un proceso ágil?
3. ¿La elección de las pruebas ha sido la adecuada a los casos?
4. ¿El proceso se adecúa a las necesidades y características del caso?
FASE 2:Aplicación de las pruebas, entrevistas con familias y tutores FECHA: Noviembre 2010 HORAS: 20
Objetivos:
1. Recoger la información necesaria y adecuada que permita la toma de decisiones.
2. Experimentar el trabajo de campo con el alumnado, familias y profesorado
Destinatarios/as:
1. Alumnado
2. Familias
3. Profesorado
4. Orientador en prácticas
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
1. Aplicación de las pruebas y entrevistas con los alumnos
2. Entrevistas con tutores, profesores, familias
INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS
1. Protocolos de observación y entrevista. (EDAH, etc.)
2. Pruebas y test: WISC-IV, TALE, PROLEC, PROSEC, FAMILIA (dibujo), RAVEN, SOCIOGRAMAS, etc.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1. ¿Ha sido correcta y adecuada la aplicación de la prueba?
2. ¿Los datos obtenidos proporcionan información para poder continuar las siguientes fases? (p.ej.: aclarar y reformular)
3. ¿El momento de la aplicación escogido ha sido el adecuado?
4. ¿Se han sentido bien los alumnos en el momento de la aplicación?
FASE 4:Análisis de la recogida de datos y elaboración de informes FECHA: Diciembre 2010 HORAS: 5
Objetivos:
1. Realizar el diagnóstico psicopedagógico
2. Elaborar informe psicopedagógico
Destinatarios/as:
1. Orientador en prácticas
2. Familia
3. Tutor
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
1. Recogida de datos y análisis.
2. Depuración de la información.
3. Realizar hipótesis de posibilidades diagnósticas
INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS
1. Modelo de informe
2. Triangulación de datos
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1. ¿Posibilita el informe la orientación para elaborar un posible plan de actuación posterior?
2. ¿Conocemos las necesidades educativas del alumno?
FASE 5: Devolución de la información FECHA: Noviembre 2010 HORAS: 10
Objetivos:
1. Informar a los tutores y a las familias del diagnóstico psicopedagógico y asesoramiento de intervención.
2. Establecer un programa de seguimiento que permita la evaluación continua del caso para desarrollar posibles modificaciones en el tratamiento del alumno.
3. Coordinar acciones de actuación con el alumno.
Destinatarios/as:
1. Familias
2. Profesorado
3. Alumnos
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
1. Reunión informativa con el tutor para la devolución del diagnóstico y orientaciones de asesoramiento
2. Reunión explicativa con la familia para la devolución del informe y orientaciones.
3. Definición del plan de intervención y seguimiento
INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS
1. Reuniones de coordinación.
2. Entrevistas
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1. ¿Se ha respondido a la demanda del tutor en cuanto a la parte diagnóstica y a las orientaciones posteriores?
2. ¿Se ha informado convenientemente a las familias de las necesidades educativas de los alumnos?
FASE 6: Intervención y establecimiento del programa de seguimiento FECHA: Noviembre- Diciembre 2010 HORAS: 25
Objetivos:
1. Asesorar al tutor en la intervención del alumno para responder a sus necesidades educativas
2. Trabajar con los alumnos desarrollando programas que ayuden a su progreso en el proceso de E/A
3. Asesorar a las familias
4. Elaborar un programa de seguimiento en coordinación con todos los especialistas que intervengan
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
1. Reuniones con familias.
2. Comunicación con otros especialistas
3. Coaching en aula con tutores
4. Puesta en marcha de programas de entrenamiento cognitivo, para la mejora de la atención
5. Revisiones periódicas de los casos.
INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS
1. Entrevistas
2. Coaching (que procede del verbo inglés to coach, entrenar) es un método que consiste en dirigir, instruir y entrenar a una persona o a un grupo de ellas
3. Programas de modificación de conducta, autoinstrucciones, refuerzos, desarrollo de habilidades prosociales, time out, economía de fichas, etc.
4. Programas de reestructuración cognitiva: párate y piensa (Kendall), Pensar en voz alta (Basch), La técnica de la tortuga, etc.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1. ¿El profesorado está satisfecho con el asesoramiento e intervención? ¿Y las familias?
2. ¿Mejora la relación y los resultados de los alumnos?
Ánimo Fernando, te deseo mucha suerte a tí también, saludos,
ResponderEliminar